Viva el Arde Lucus 2026 2/2

Nuno59

Disparando
Registrado
31 Ene 2021
Mensajes
2.093
Puntos
113
Este grupo de "gladiadores" vienen desde Roma, en el acento del presentador se nota claramente que su castellano es aceptable y lo explica muy bien, pero con el esfuerzo de traducir a un idioma que no es el nativo.

Estupendo reportaje de esta lucha de gladiadores.

Saludos
 
Aún tengo la duda de qué estilo me gusta más, si el de calle, con la gente vestida para la ocasión o éste, más centrado en la lucha. En cualquier caso, muy buenos reportajes los dos, saludotes Nuno59
 
Este grupo de "gladiadores" vienen desde Roma, en el acento del presentador se nota claramente que su castellano es aceptable y lo explica muy bien, pero con el esfuerzo de traducir a un idioma que no es el nativo.

Estupendo reportaje de esta lucha de gladiadores.

Saludos
Si, son bastante buenos en lo que hacen, hubo un par de lances que se lo tomaron tan en serio, que se lastimaron.
Gracias José
Aún tengo la duda de qué estilo me gusta más, si el de calle, con la gente vestida para la ocasión o éste, más centrado en la lucha. En cualquier caso, muy buenos reportajes los dos, saludotes Nuno59
Berna, es una fiesta muy amplia, para que todo el mundo disfrute de ella, en cada plaza de la ciudad, y a diferentes horas tienes actos diferentes por ejemplo acuñación de moneda, hilaturas, fundición para las armas, etc.,, no los puedes ver todos, los más importantes están en el centro de la ciudad.
Saludos
 
Excelente serie. A diferencia de lo que se cree popularmente (por las películas) no siempre terminaban los combates con la muerte del gladiador, ya fuera por el fragor del combate o porque el emperador lo decidiera así. Los gladiadores (la mayoría prisioneros de guerra) se preparaban a veces duarante unos dos años antes de combatir en unos cuarteles llamados "cuadras" que eran propiedad de un romano que ganaba mucho dinero con ellosy no le salía a cuenta que uno de sus pupilos perdiera la vida. El emperador pagaba a los propietarios de las cuadras muchos denarios para contratar a los gladiadores. Cuando un gladiador ya no tenía ninguna posibilidad de vencer se rendía (no se consideraba una cobardía ni estaba mal visto) y si había ofrecido un buen espectáculo y había luchado con valentía siempre se le respetaba la vida. Se lo llevaban a la enfermería de su "cuadra" y allí el médico lo curaba y lo atendían el tiempo que necesitara hasta que se recuperaba. Había algunos combates que eran a muerte, era entre condenados a la pena capital que se les aprovechaba para que hicierán espectáculo. Menos éstos no solían morir. Había casos en que al perdedor se le perdonaba la vida ya muy herido y sin posibilidad de continuar pero el le pedía a su contrincante (eran amigos ya que convivían en la cuadra) que le clavara la espada y le matara porque no quería vivir mutilado y sin posibilidad de poder ejercer de gladiador, lo que lo condenaba a una vida miserable de mendigo. No combatían con frecuencia , ni siquiera una vez al año a veces. Algunos no eran prisioneros sino gladiadores profesionales, veteranos legionarios retirados que se hacían ricos con esta vida. A éstos se les pagaba mucho por cada victoria. Cuando habían acumulado mucho dinero se retiraban y compraban tierras y una casa. Algunos gladiadores famosos llegaban a tener entre 30 y 40 victorias y algunas pocas derrotas también. Los que eran prisioneros si ganaban un número determinado de victorias (unas 20-25) obtenían su libertad y se convertían en romanos libres. En las cuadras los entrenaban antiguos gladiadores liberados o legionarios veteranos y su vida era entrenarse mañana y tarde. Se les daba mucha comida (siempre la misma) y no pasaban hambre pero no dejaban de ser prisioneros y vivían en malas condiciones en sus dormitorios. El rancho que les daban de comer era vegetariano, rico en cereales, trigo y cebada y legumbres como habas y lentejas, así mantenían su fuerza y resistencia y se les formaba una capa de grasa bajo la piel que les servía de protección contra las heridas, ya que los cortes en el combate si no eran muy profundos solo afectaban a la grasa y no llegaba al músculo. Nunca se entranaban con espadas de verdad (para evitar levantamientos como el de Espartaco), eran espadas de madera que pesaban más que una espada real. Cuando salían a la arena salían sin armas y solo se las entragaban las reales antes del combate. Muchos empuñaban por primera vez en años una espada real. Cuando un prisionero llegaba al número de victorias exigidas se le entregaba una espada de madera como símbolo de su libertad. Lo de que el emperador levantaba el pulgar para perdonar la vida o lo bajaba para que mataran al perdedor es otro mito popularizado por las peliculas o novelas. Básicamente sería al revés (aunque no hay una certeza total de estos gestos). Al pulgar hacía arriba solía ir seguido del acto de cortar la garganta y el pulgar hacia abajo iba seguido de encerrarlo en el puño, que significaba envainar la espada. Aunque repito casi nunca los mataban si habían luchado valientemente. En fin perdona el rollo pero no sé si ya sabías todo esto.
Un saludo.
 
Gracias Pau por la explicación , a mi también me gusta el tema del mundo romano, sigo a una persona que hace unos videos estupendos, el es ingeniero civil, Isaac Moreno Gallo, es un magnifico divulgador del "mundo romano", y procuro aprender de sus enseñanzas.
Saludos
 
Gracias Pau por la explicación , a mi también me gusta el tema del mundo romano, sigo a una persona que hace unos videos estupendos, el es ingeniero civil, Isaac Moreno Gallo, es un magnifico divulgador del "mundo romano", y procuro aprender de sus enseñanzas.
Saludos
Yo soy fan de los antiguos romanos en todos los aspectos por su avanzada tecnología en todos los campos, no solo en el campo militar con sus guerras y asedios donde eran prácticamente invencibles con sus avanzadas tácticas. Me refiero también a su desarrollada ingeniería, arquitectura,derecho, agricultura, arte y literatura, administración. etc. Y no digamos ya que de su lengua el latín que es la base de numerosos idiomas modernos.
No sé si conoces la serie de libros divulgativos sobre Roma de Néstor F. Marqués, divulgador y antropólogo, donde retrata con rigor y amenidad todo lo relacionado con la antigua Roma y describe muy bien lo que te acabo de explicar. Desconocía los videos de Isaac Moreno, me los apunto.
Saludos.
 

Atrás
Arriba