El Torcal de Antequera

PaK_Sony

Disparando
Registrado
17 Feb 2022
Mensajes
3.635
Puntos
113
Aquí un pequeño reportaje del famoso Torcal en una ruta de senderismo que realicé con mí mujer

Las fotografías fueron realizadas con el Sigma 18/50 y algunas con el 70/350

Quisimos llegar a la famosa cornisa del diablo pero hay un paso que se estrecha y hay que pasar a gatas... de cierto peligro sobre todo para los que tenemos un poco de vértigo a las alturas, y que para otra ocasión mejor jejej..

También podréis ver una foto del castillo de Antequera y a su derecha la famosa cara del indio

Y uno de los pueblos más altos de la provincia de Málaga, "Comares", situado en la cima de una montaña

Os copio información de Google que explica cómo se formaron éste tipo de rocas tan características

La peculiar forma de las rocas del Torcal de Antequera se debe a un largo y complejo proceso geológico conocido como modelado kárstico (o karstificación), que actúa sobre la roca caliza.
* Origen Marino (Período Jurásico): Hace unos 200 a 150 millones de años, la zona de El Torcal estaba bajo el mar de Tetis. Los restos de conchas, esqueletos de animales marinos y sedimentos de carbonato cálcico se acumularon en el fondo, se compactaron y se cementaron, formando gruesas capas de roca caliza.
* Elevación (Orogenia Alpina): Durante la orogenia Alpina (formación de montañas) en el Cenozoico, estos sedimentos marinos se levantaron y plegaron, emergiendo y formando sierras. En este proceso, las rocas se fracturaron intensamente, creando grietas y fisuras (diaclasas).
* Karstificación y Erosión: Una vez expuestas a la intemperie, las rocas calizas, muy sensibles a la erosión química, comenzaron a ser disueltas por el agua de lluvia (ligeramente ácida debido al dióxido de carbono atmosférico) y el hielo.
* Esta acción lenta pero continua del agua (infiltrándose por las grietas) disuelve la caliza, ensanchando las fracturas y creando un laberinto de pasajes, grietas, cuevas y simas (el llamado karst subterráneo o endokarst).
* A nivel superficial, la erosión diferencial y el efecto del agua, el viento y el hielo han moldeado las rocas en las famosas y caprichosas formas que se asemejan a figuras (como el famoso "Tornillo del Torcal", "El Sombrerillo" o "El Cáliz"), así como depresiones circulares llamadas dolinas o torcas (de ahí el nombre del paraje).





























 
Gracias por el reportaje. Muy bonito todo el paisaje y el entorno. Extrañas esas formaciones rocosas con esas hendiduras estriadas. Me gusta la foto del pueblo desde lejos en la cima de la montaña y la foto de una muralla urbana (¿es del mismo pueblo?). La penúltima foto es muy bonita y la anterior con ese plano general de esculturas naturales en las rocas. Además, el reportaje tiene firma, jeje. Las cabras están como reinonas.
 
Me gusta la foto del pueblo desde lejos en la cima de la montaña y la foto de una muralla urbana (¿es del mismo pueblo?).
Gracias por pasar

El pueblo de la cima es Comares, y la muralla es la Alcazaba de Antequera, una histórica fortaleza
 
Sorprendido por esos montes con esas formaciones tan espectaculares. No terminar la ruta y no llegar a la "Cornisa del diablo" que mencionas... lo veo muy acertado. No hay maravilla ni lugar en el mundo que merezca poner en peligro nuestra integridad. Bastantes cosas pasan siendo cuidadosos!... Anda que también, con ese nombreeee! :eek:

He visto que no falta un bonito pájaro en la serie, como es de recibo en tus fotos!. Por cierto, en la foto 23 se muestra algo circular, no sé si en el suelo o en una roca, ¿son también formaciones por el modelado kárstico que nos indicas o es otra cosa? Gracias.

Ha pasado durante años por las proximidades de Antequera y no conocía nada de ésto. Ahora voy menos por el sur, pero pienso que igual merece parar un par de días o más si se tercia y conocer aquello. Poco rodeo daría. Queda apuntado!

Gracias por la info y por las fotos, buen reportaje.
 
se muestra algo circular, no sé si en el suelo o en una roca,
Amonitas (Subclase Ammonoidea) son un grupo extinto de moluscos cefalópodos marinos, parientes lejanos de los pulpos, calamares y el nautilo actual.
Se caracterizan por su concha espiral, generalmente enrollada y dividida internamente en cámaras que usaban para regular la flotabilidad. Fueron muy abundantes y diversos desde el Devónico hasta su extinción al final del período Cretácico, hace unos 66 millones de años. Sus fósiles son importantes para la datación geológica.
 

Atrás
Arriba