nomaRags
Disparando
- Registrado
- 26 Ago 2019
- Mensajes
- 711
- Puntos
- 93
Buenas
Gracias al compañero Betotesarria (Pepe), que amablemente me ha enviado, unos cuantos objetivos de los que tiene en casa, algunos de la época de María Castaña, he tenido que montar un tinglado, para poder hacerle pruebas a los objetivos, para ver de forma artesanal, como rinden, y bajo mi propia opinión, única, intransferible y subjetiva, si merece la pena a día de hoy, invertir los 12 o 15.-€ que vale un adaptador totalmente manual, para utilizarlos en una cámara como una Sony A9, y con un rendimiento similar, podrían servir para la A7III, A7 II, A7, A7 S, A7 SII, A7 R, A7 RII y A9 II. En este caso, excluiría las A7 RIII y RIV, debido a su sensor de mucho mas resolución en Mpx, y que defectos que yo no puedo apreciar a simple vista, incluso ampliando al 400%, si se verían en cualquiera de esos sensores ampliando al 100%.
Para éstas nuevas pruebas, he realizado un colage, en una de las paredes del salón de casa, con varios patrones de cartas de pruebas, impresas en una impresora corriente, por lo que su calidad, no es la adecuada, pero nos van a dar información importante, tanto de nitidez como de contraste.
Por supuesto, he colocado el Colorchecker en el mismo, para poder comprobar como se comportan en el apartado de colorimetría, y además, para igualar la temperatura de color en todas las fotografías.
La cámara, y mas en concreto el sensor, para las fotografías, se encuentra a 2.5m de la pared (los 135mm, están a 4.5m), a 160cm del suelo, el centro del sensor, mientras que el centro del colage, se encuentra a 160cm sobre el suelo.
La iluminación que utilizo, es una parábola Selens de 60cm de profuncidad y 120cm de diámetro, plata, con dos difusores blancos (uno intermedio con doble difusión -hard central y soft exterior-, y otro soft exterior), con un flash Godox AD600BM, cuyo centro de la luz de destello, está a 160cm del suelo, y 3m de la pared, con unos 15º de inclinación con respecto al eje vertical del centro del colage. De esta manera, consigo que la diferencia de luz de una esquina a otra del colage, sea de 2 décimas de paso de diferencia máxima, que a la mi vista, es inapreciable..
Para sacarle un poco mas de provecho a todo este tinglado, además de hacer pruebas con los objetivos de Pepe, he realizado también unas pruebas complementarias de estos objetivos, para poder mostraros mas información, y algo mas fiable .
Es importante insistir, que las pruebas las estoy haciendo en mi casa, con medios caseros, en plena cuarentena del COVID19, y que los medios que tengo para valorar los resultados, son dos monitores Eizo Coloredge CG222W y CG223W de 12bits y 16bits de LUT, y 95% AdobeRGB, calibrados con un calibrador Colormunki de X-rite y el programa ColorNavigator de Eizo, lo que permite observar los RAW con gran detalle y calidad, que en ningún caso, serán la misma que al reducirlas para web y cambiar el espacio de color a sRGB.
En los parámetros de la cámara he desconectado las correcciones de las lentes, para que no jueguen las lentes Sony con ventaja, y los parámetros de cámara son iguales para todas las lentes, ISO 100 y 1/250 con obturador mecánico.
Para disparar la cámara, utilizo un disparador inalámbrico de la marca Pixel Pro modelo TW-283.
Para disparar el flash de forma remota, utilizo el Godox XPro sobre la zapata de la cámara, regulando desde el mismo la potencia del flash para cada diafragma.
Las potencias de flash utilizadas están en expresadas en pasos de potencia (1/1, 1/2, 1/4, ..., 1/256), con decimales (1/4+1, 1/4+2, ..., 1/4+9, 1/2), la profundidad de campo a la distancia de disparo por lente y según diafragma son:
F 2.8 - 1/16 - 135 mm - 18cm - enf. 4.41m-4.59m
F 4.0 - 1/8
F 5.6 - 1/4
F 8.0 - 1/2
F 11 - 1/1
Como es obvio, para no modificar todos los parámetros de la prueba, y además, por falta de espacio, aún que dispongo de mas luces, y de la posibilidad de quitar los difusores del modificador de la luz, y ganar así, mas de un diafragma, en pro de la homogeneidad de la prueba, me he quedado en F 11 como apertura mas cerrada.
Todos los disparos, con cada lente y a cada apertura, se han repetido, siempre y cuando en el exposímetro Sekonic L-508, la intensidad del destello del flash ha sobrepasado los parámetros marcados en 0.1 pasos de luz, sobre el parámetro marcado, o se, cuando en el exposímetro, marca F 4.0 + 1 para una exposición de F 4.0, esa toma se ha repetido, cosa que ha ocurrido con los objetivos Minolta Rokkor F 1.4 en cuatro ocasiones (a F 1.4 y F 2.0) y el Meyer Optics Orestor 135 F 2.8, en una ocasión (si bien en este caso, fue debido a que el anillo de diafragma es continuo y no estaba correcto el diafragma).
Menudo ladrillo, pero creo que era conveniente aclarar todo, para que podáis haceros vuestra propia valoración de lo que os voy a mostrar.
Aclarar que todas las fotografías están en éste álbum de flickr https://www.flickr.com/photos/188224012@N04/albums/72157714103255876 a tamaño completo, para poder descargarlas y hacer cada uno sus propias evaluaciones.
A éstas pruebas les llamo "sintéticas", por que han sido realizadas con trípode, y comprobando la exposición con un fotómetro de mano o exposímetro, y no en condiciones normales de calle y a mano, que las pondré en un nuevo post en éste hilo.
La primera imagen está tomada a F2.8
[url=https://flic.kr/p/2iVW271]
MEY_135_2,8JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
La nitidez en el centro es justa, no sobresaliendo como en un principio se podría suponer de una lente de 135mm, y así lo vemos en el siguiente recorte (todos los recortes son al 100%):
[url=https://flic.kr/p/2j92a75]
MEY_135_2,8JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Si nos vamos a las esquinas, el objetivo nos dejará desconcertado, y me explico, como se verá a continuación en la esquina izquierda, el objetivo, mantiene la misma nitidez que en el centro, pero por el contrario, en la esquina derecha, la pérdida de nitidez es muy acusada. Ésto me lleva a pensar, que la unidad que estoy revisando, tiene alguna desviación interna en alguna de las lentes o grupos, que provoca éste resultado:
Esquina izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j92a82]
MEY_135_2,8JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Esquina derecha
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvtf]
MEY_135_2,8JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Cerramos un paso el diafragma hasta f4.0
en este caso, la mejoría no es muy aparente, y además conserva el mismo comportamiento que a f2.8
Imagen completa
[url=https://flic.kr/p/2iVW1Zh]
MEY_135_4,0JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Centro
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvqz]
MEY_135_4,0JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Esquina izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j93uzH]
MEY_135_4,0JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Esquina derecha
[url=https://flic.kr/p/2j93uz2]
MEY_135_4,0JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Cerramos un paso mas hasta f5.6, donde la mejoría ya es evidente, pero como ocurre en el caso anterior, ésta mejoría sólo es apreciable en el centro y en la esquina izquierda, no experimentando apenas variación en la esquina derecha.
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iVW1S8]
MEY_135_5,6JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Centro
[url=https://flic.kr/p/2j8YvoW]
MEY_135_5,6JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvqe]
MEY_135_5,6JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j8YvpC]
MEY_135_5,6JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Ahora damos el salto, a la que para mi, es la mejor apertura de este objetivo, que no nos olvidemos que tiene 15 palas de diafragma, a F8.0, nos ofrece todo su rendimiento óptico, por lo visto en las pruebas realizadas.
Imagen completa
[url=https://flic.kr/p/2iW1mqc]
MEY_135_8,0JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Recorte centro
[url=https://flic.kr/p/2j93u9Y]
MEY_135_8,0JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j92a2L]
MEY_135_8,0JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j92a1Z]
MEY_135_8,0JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
En éste caso, aún que las pruebas a F11, las he realizado, no las voy a colgar, dado que su calidad es similar o igual que a F8.0, y a partir de aquí, la pérdida de calidad es evidente. A ésto hay que sumarle, que por la distancia física a la cual puedo hacer las fotografías, la profundidad de campo es tan estrecha, que es muy difícil apreciar si los resultados se obtienen por la poca profundidad de campo, o por la propia lente, además, hay que sumar, que para hacerlas, he tenido que quitar el modificador del flash de 600w para poder iluminar toda la escena sin subexponer la misma, y ello provoca importantes cambios de luz en todo el fotograma, lo que desvirtua, desde mi punto de vista la prueba a estos diafragmas mas cerrados.
como no podría ser de otra forma, he repetido las pruebas sobre trípode y con disparador en un entorno real, para ver, si el problema se producía exclusivamente en condiciones de luz artificial e igual, y con un enfoque cercano, y aquí las pruebas.
Apertura F2.8
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iVY8Zq]
MEY_OPT_F2,8_0005JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j93urM]
MEY_OPT_F2,8_0005JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j93uuc]
MEY_OPT_F2,8_0005JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j8YvkV]
MEY_OPT_F2,8_0005JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Apertura F4.0
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iW3sXr]
MEY_OPT_F4_0004JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j8Yviq]
MEY_OPT_F4,0_0004JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j929YE]
MEY_OPT_F4,0_0004JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j929XY]
MEY_OPT_F4,0_0004JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Apertura F5.6
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iVY8MG]
MEY_OPT_F5,6_0003JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j929V8]
MEY_OPT_F5,6_0003JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvht]
MEY_OPT_F5,6_0003JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j929Vy]
MEY_OPT_F5,6_0003JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Apertura F8.0
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iW3sJ5]
MEY_OPT_F8_0002JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j93u9n]
MEY_OPT_F8,0_0002JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j929TQ]
MEY_OPT_F8,0_0002JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j93ujH]
MEY_OPT_F8,0_0002JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Apertura F11
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iVY8yW]
MEY_OPT_F11_0001JPEG - Original by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j929Ra]
MEY_OPT_F11_0001JPEG - Original Sesion by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvct]
MEY_OPT_F11_0001JPEG - Original Sesion 1 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j8YvbG]
MEY_OPT_F11_0001JPEG - Original Sesion 2 by nomaRags nomaRgas, en Flickr[/URL]
Bien, hasta aquí las muestras "sintéticas" del objetivo.
CONCLUSIONES:
La primera duda que me asalta, es saber, si el comportamiento del objetivo es exclusivo de la unidad que tengo para probar, o se repite en todos los objetivos del mismo modelo y marca, lo que implicaría un defecto de construcción o montaje de los mismos.
Lo que me imagino, es que debido a los años y uso del mismo, y sobre todo por el evidente desgaste en las puntas de las palas del diafragma, posiblemente, un golpe, o el uso continuado del mismo, ha provocado su ·descentrado·, algo fácil de resolver en algún SAT de confianza.
En cuanto a mi valoración de su calidad, diría que me esperaba mucho mas de él. Es un objetivo que por el precio que se puede encontrar, está claro que cumple sobradamente con su cometido, y que hace honor al dicho de que "no hay 135 malo".
Es un objetivo que a primera vista, y tras estas pruebas, realmente no destaca en nada. Su fidelidad en los colores es relativa, ofreciendo una gama cromática un poco apagada, saturando poco los colores, como se puede ver en el colorchecker.
Ésto a pesar de todo, para mi es bueno, sobre todo, si se piensa en el tipo de fotografía para lo que fue pensado, el retrato, en el cual, es mejor un objetivo que no "coloree o sature" los colores.
En cuanto al microcontraste y las aberraciones cromáticas, como se puede apreciar en todas las tomas, no hay sorpresas, ya que el microcontraste es bueno, y no hay aberraciones cromáticas apreciables.
Hasta aquí, puede parecer que mi valoración no es justa, y que el objetivo rinde mejor de lo que yo cuento, pero, como siempre es necesario tener un punto de referencia para poder valorar el comportamiento de esta lente, y en éste caso, el punto de referencia es el objetivo Sony 100-400 f4.5-5.6 GM.
Como es lógico, repetí las pruebas con el GM a la distancia focal de 135 (exactamente 136mm), y comparé los resultados de los dos, y es en aquí, donde se evidencian las virtudes del GM y las carencias del Orestor.
Los años, los materiales y sobre todo, la tecnología, no es comparable entre los dos, pero lo que yo hago es tratar de obtener una conclusión si merece la pena o no, el uso de éste objetivo a día de hoy con la nueva tecnología.
Hasta aquí la entrada de hoy, y para quien realmente esté interesado en éste objetivo, trabajo le queda por delante de observación de los archivos que he realizado, y en una próxima entrega en unos días, revelaré los resultados de su uso en condiciones normales del día a día, y aún que tenéis las imágenes cargadas en el álbum, os prometo sorpresas.
Unha aperta
Gracias al compañero Betotesarria (Pepe), que amablemente me ha enviado, unos cuantos objetivos de los que tiene en casa, algunos de la época de María Castaña, he tenido que montar un tinglado, para poder hacerle pruebas a los objetivos, para ver de forma artesanal, como rinden, y bajo mi propia opinión, única, intransferible y subjetiva, si merece la pena a día de hoy, invertir los 12 o 15.-€ que vale un adaptador totalmente manual, para utilizarlos en una cámara como una Sony A9, y con un rendimiento similar, podrían servir para la A7III, A7 II, A7, A7 S, A7 SII, A7 R, A7 RII y A9 II. En este caso, excluiría las A7 RIII y RIV, debido a su sensor de mucho mas resolución en Mpx, y que defectos que yo no puedo apreciar a simple vista, incluso ampliando al 400%, si se verían en cualquiera de esos sensores ampliando al 100%.
Para éstas nuevas pruebas, he realizado un colage, en una de las paredes del salón de casa, con varios patrones de cartas de pruebas, impresas en una impresora corriente, por lo que su calidad, no es la adecuada, pero nos van a dar información importante, tanto de nitidez como de contraste.
Por supuesto, he colocado el Colorchecker en el mismo, para poder comprobar como se comportan en el apartado de colorimetría, y además, para igualar la temperatura de color en todas las fotografías.
La cámara, y mas en concreto el sensor, para las fotografías, se encuentra a 2.5m de la pared (los 135mm, están a 4.5m), a 160cm del suelo, el centro del sensor, mientras que el centro del colage, se encuentra a 160cm sobre el suelo.
La iluminación que utilizo, es una parábola Selens de 60cm de profuncidad y 120cm de diámetro, plata, con dos difusores blancos (uno intermedio con doble difusión -hard central y soft exterior-, y otro soft exterior), con un flash Godox AD600BM, cuyo centro de la luz de destello, está a 160cm del suelo, y 3m de la pared, con unos 15º de inclinación con respecto al eje vertical del centro del colage. De esta manera, consigo que la diferencia de luz de una esquina a otra del colage, sea de 2 décimas de paso de diferencia máxima, que a la mi vista, es inapreciable..
Para sacarle un poco mas de provecho a todo este tinglado, además de hacer pruebas con los objetivos de Pepe, he realizado también unas pruebas complementarias de estos objetivos, para poder mostraros mas información, y algo mas fiable .
Es importante insistir, que las pruebas las estoy haciendo en mi casa, con medios caseros, en plena cuarentena del COVID19, y que los medios que tengo para valorar los resultados, son dos monitores Eizo Coloredge CG222W y CG223W de 12bits y 16bits de LUT, y 95% AdobeRGB, calibrados con un calibrador Colormunki de X-rite y el programa ColorNavigator de Eizo, lo que permite observar los RAW con gran detalle y calidad, que en ningún caso, serán la misma que al reducirlas para web y cambiar el espacio de color a sRGB.
En los parámetros de la cámara he desconectado las correcciones de las lentes, para que no jueguen las lentes Sony con ventaja, y los parámetros de cámara son iguales para todas las lentes, ISO 100 y 1/250 con obturador mecánico.
Para disparar la cámara, utilizo un disparador inalámbrico de la marca Pixel Pro modelo TW-283.
Para disparar el flash de forma remota, utilizo el Godox XPro sobre la zapata de la cámara, regulando desde el mismo la potencia del flash para cada diafragma.
Las potencias de flash utilizadas están en expresadas en pasos de potencia (1/1, 1/2, 1/4, ..., 1/256), con decimales (1/4+1, 1/4+2, ..., 1/4+9, 1/2), la profundidad de campo a la distancia de disparo por lente y según diafragma son:
F 2.8 - 1/16 - 135 mm - 18cm - enf. 4.41m-4.59m
F 4.0 - 1/8
F 5.6 - 1/4
F 8.0 - 1/2
F 11 - 1/1
Como es obvio, para no modificar todos los parámetros de la prueba, y además, por falta de espacio, aún que dispongo de mas luces, y de la posibilidad de quitar los difusores del modificador de la luz, y ganar así, mas de un diafragma, en pro de la homogeneidad de la prueba, me he quedado en F 11 como apertura mas cerrada.
Todos los disparos, con cada lente y a cada apertura, se han repetido, siempre y cuando en el exposímetro Sekonic L-508, la intensidad del destello del flash ha sobrepasado los parámetros marcados en 0.1 pasos de luz, sobre el parámetro marcado, o se, cuando en el exposímetro, marca F 4.0 + 1 para una exposición de F 4.0, esa toma se ha repetido, cosa que ha ocurrido con los objetivos Minolta Rokkor F 1.4 en cuatro ocasiones (a F 1.4 y F 2.0) y el Meyer Optics Orestor 135 F 2.8, en una ocasión (si bien en este caso, fue debido a que el anillo de diafragma es continuo y no estaba correcto el diafragma).
Menudo ladrillo, pero creo que era conveniente aclarar todo, para que podáis haceros vuestra propia valoración de lo que os voy a mostrar.
Aclarar que todas las fotografías están en éste álbum de flickr https://www.flickr.com/photos/188224012@N04/albums/72157714103255876 a tamaño completo, para poder descargarlas y hacer cada uno sus propias evaluaciones.
A éstas pruebas les llamo "sintéticas", por que han sido realizadas con trípode, y comprobando la exposición con un fotómetro de mano o exposímetro, y no en condiciones normales de calle y a mano, que las pondré en un nuevo post en éste hilo.
La primera imagen está tomada a F2.8
[url=https://flic.kr/p/2iVW271]

La nitidez en el centro es justa, no sobresaliendo como en un principio se podría suponer de una lente de 135mm, y así lo vemos en el siguiente recorte (todos los recortes son al 100%):
[url=https://flic.kr/p/2j92a75]

Si nos vamos a las esquinas, el objetivo nos dejará desconcertado, y me explico, como se verá a continuación en la esquina izquierda, el objetivo, mantiene la misma nitidez que en el centro, pero por el contrario, en la esquina derecha, la pérdida de nitidez es muy acusada. Ésto me lleva a pensar, que la unidad que estoy revisando, tiene alguna desviación interna en alguna de las lentes o grupos, que provoca éste resultado:
Esquina izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j92a82]

Esquina derecha
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvtf]

Cerramos un paso el diafragma hasta f4.0
en este caso, la mejoría no es muy aparente, y además conserva el mismo comportamiento que a f2.8
Imagen completa
[url=https://flic.kr/p/2iVW1Zh]

Centro
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvqz]

Esquina izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j93uzH]

Esquina derecha
[url=https://flic.kr/p/2j93uz2]

Cerramos un paso mas hasta f5.6, donde la mejoría ya es evidente, pero como ocurre en el caso anterior, ésta mejoría sólo es apreciable en el centro y en la esquina izquierda, no experimentando apenas variación en la esquina derecha.
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iVW1S8]

Centro
[url=https://flic.kr/p/2j8YvoW]

Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvqe]

Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j8YvpC]

Ahora damos el salto, a la que para mi, es la mejor apertura de este objetivo, que no nos olvidemos que tiene 15 palas de diafragma, a F8.0, nos ofrece todo su rendimiento óptico, por lo visto en las pruebas realizadas.
Imagen completa
[url=https://flic.kr/p/2iW1mqc]

Recorte centro
[url=https://flic.kr/p/2j93u9Y]

Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j92a2L]

Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j92a1Z]

En éste caso, aún que las pruebas a F11, las he realizado, no las voy a colgar, dado que su calidad es similar o igual que a F8.0, y a partir de aquí, la pérdida de calidad es evidente. A ésto hay que sumarle, que por la distancia física a la cual puedo hacer las fotografías, la profundidad de campo es tan estrecha, que es muy difícil apreciar si los resultados se obtienen por la poca profundidad de campo, o por la propia lente, además, hay que sumar, que para hacerlas, he tenido que quitar el modificador del flash de 600w para poder iluminar toda la escena sin subexponer la misma, y ello provoca importantes cambios de luz en todo el fotograma, lo que desvirtua, desde mi punto de vista la prueba a estos diafragmas mas cerrados.
como no podría ser de otra forma, he repetido las pruebas sobre trípode y con disparador en un entorno real, para ver, si el problema se producía exclusivamente en condiciones de luz artificial e igual, y con un enfoque cercano, y aquí las pruebas.
Apertura F2.8
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iVY8Zq]

Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j93urM]

Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j93uuc]

Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j8YvkV]

Apertura F4.0
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iW3sXr]

Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j8Yviq]

Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j929YE]

Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j929XY]

Apertura F5.6
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iVY8MG]

Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j929V8]

Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvht]

Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j929Vy]

Apertura F8.0
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iW3sJ5]

Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j93u9n]

Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j929TQ]

Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j93ujH]

Apertura F11
Fotografía completa
[url=https://flic.kr/p/2iVY8yW]

Recorte 100% centro
[url=https://flic.kr/p/2j929Ra]

Izquierda
[url=https://flic.kr/p/2j8Yvct]

Derecha
[url=https://flic.kr/p/2j8YvbG]

Bien, hasta aquí las muestras "sintéticas" del objetivo.
CONCLUSIONES:
La primera duda que me asalta, es saber, si el comportamiento del objetivo es exclusivo de la unidad que tengo para probar, o se repite en todos los objetivos del mismo modelo y marca, lo que implicaría un defecto de construcción o montaje de los mismos.
Lo que me imagino, es que debido a los años y uso del mismo, y sobre todo por el evidente desgaste en las puntas de las palas del diafragma, posiblemente, un golpe, o el uso continuado del mismo, ha provocado su ·descentrado·, algo fácil de resolver en algún SAT de confianza.
En cuanto a mi valoración de su calidad, diría que me esperaba mucho mas de él. Es un objetivo que por el precio que se puede encontrar, está claro que cumple sobradamente con su cometido, y que hace honor al dicho de que "no hay 135 malo".
Es un objetivo que a primera vista, y tras estas pruebas, realmente no destaca en nada. Su fidelidad en los colores es relativa, ofreciendo una gama cromática un poco apagada, saturando poco los colores, como se puede ver en el colorchecker.
Ésto a pesar de todo, para mi es bueno, sobre todo, si se piensa en el tipo de fotografía para lo que fue pensado, el retrato, en el cual, es mejor un objetivo que no "coloree o sature" los colores.
En cuanto al microcontraste y las aberraciones cromáticas, como se puede apreciar en todas las tomas, no hay sorpresas, ya que el microcontraste es bueno, y no hay aberraciones cromáticas apreciables.
Hasta aquí, puede parecer que mi valoración no es justa, y que el objetivo rinde mejor de lo que yo cuento, pero, como siempre es necesario tener un punto de referencia para poder valorar el comportamiento de esta lente, y en éste caso, el punto de referencia es el objetivo Sony 100-400 f4.5-5.6 GM.
Como es lógico, repetí las pruebas con el GM a la distancia focal de 135 (exactamente 136mm), y comparé los resultados de los dos, y es en aquí, donde se evidencian las virtudes del GM y las carencias del Orestor.
Los años, los materiales y sobre todo, la tecnología, no es comparable entre los dos, pero lo que yo hago es tratar de obtener una conclusión si merece la pena o no, el uso de éste objetivo a día de hoy con la nueva tecnología.
Hasta aquí la entrada de hoy, y para quien realmente esté interesado en éste objetivo, trabajo le queda por delante de observación de los archivos que he realizado, y en una próxima entrega en unos días, revelaré los resultados de su uso en condiciones normales del día a día, y aún que tenéis las imágenes cargadas en el álbum, os prometo sorpresas.
Unha aperta