Enric ros
Disparando
- Registrado
- 18 Ago 2019
- Mensajes
- 2.887
- Puntos
- 113
SE ME HA OCURRIDO ABRIR ESTE TEMA A PROPÓSITO DE VARIOS REPORTAJES QUE HE VISTO EN ESTE FORO, UNO SOBRE El CIRCO, ALGUNO DE PAUDELLEIDA Y LAS MUCHAS FOTOGRAFIAS QUE HACE SIGLOS ( PELICULA Y DIAPOSITIVA HICE CUANDO MIS HIJOS PARTICIPABAN EN FESTIVALES DE DANZA.
ES UN TIPO DE FOTOGRAFIA MUY ESPECIFICA QUE, COMO TODO, REQUIERE HABERLA PRACTICADO Y HABER COSECHADO FRACASOS Y/O RENDIMIENTOS MUNIMOS TRAS UNA LARGA SESION .
REQUIERE ANALIZAR LA ESPECIFICIDAD DE SU ILUMINACIÓN DURA Y ESCASA, Y LOS MEDIOS TECNICOS QUE DEBES EMPLEAR, Y SOBRE TODO SER CONSCIENTE DEL TIPO DE FOTOS QUE PUEDES OBTENER CON ESTA ILUMINACIÓN Y FONDOS NEGROS, SOBRE TODO EN TEATRO DE ACCIÓN ( BALLET, CIRCO) CON ESCENARIOS NO REALISTAS SINO DE AMPLIOS FONDOS OSCUROS Y VACIOS (MINIMALISTAS) BIEN POR SER FONDOS DE TELONES NEGROS O POR AUSENCIA DE ILUMINACIÓN EN ESPACIOS TAN ANCHOS Y PROFUNDOS. TAMBIEN ESPECTACULOS MUSICALES POP AL AIRE LIBRE IGUALMENTE ILUMINADOS PARA SER VISTOS POR EL OJO HUMANO PERO NO PARA SER FILMADOS O FOTOGRAFIADOS.
Algunas ideas y elucubraciones:
1.- La iluminación de teatro con este perfil esta pensada para ser vista por nuestro sistema visual y no para ser fotografiada.
Es muy distinta a la iluminación de cine, que sí esta pensada para ser fotografiada, y por tanto los directores añaden con gran derroche y medios luces generales y medias y suplementarias especificas para cada escena, y que la película sea capaz de a captar detalle en todos los tonos y sombras que desean.
2.- Y ahí radica la diferencia.
En teatro las sombras y los medios tonos las levanta nuestra pupila solo en aquellas zonas de interés y el cerebro las compone junto con las altas luces como si de un perfecto HDR se tratara y por eso percibimos tanto las altas luces como las sombras.
Por eso cuando fotografiamos en un teatro nuestra finalidad debería se, creo yo, la de captar la escena "tal como la vemos" los humanos y no tal como esta iluminada. Porque como se puede ver en uno de los últimos reportajes sobre El Circo, las luces son duras y fijas, y unos actores arrojan sombras sobre las caras y cuerpos de los otros actores que la cámara no es capaz de captar con suficiente detalle.
Por eso en general en teatro necesitamos con posterioridad LEVANTAR en post proceso, no los negros en general, sino solo aquellas partes oscuras de interés de la escena, que nuestros ojos VEN EN EL TEATRO, pero que la película NO ES CAPAZ DE CAPTAR por falta de luz.
Al contrario... a veces los fondos y telas negras negras no hay que levantarlos sino oscurecerlos para quitarle los pliegues, brillos y rodales y objetos lejanos inoportunos de otras actuaciones de con algo de iluminación. O bien objetos traseros que deberemos ennegrecer para que esa determinada parte del fondo sea totalmente negro, y de que de esa manera las partes iluminadas y los colores de la escena principal destaquen y brillen mas, y sean mas intensos de color de lo que los capta la cámara.
3.- En escenas de acción debemos asegurarnos una velocidad de obturación de al menos 1/200 o 1/250 seg para evitar trepidaciones que arruinan y echan a perder todo el esfuerzo. ¿Como?.
Pues usando objetivos fijos muy luminosos f 1,4 con lo que ganamos dos o tres stops respecto de los abundantes f2.8 o f4. Así en lugar de disparar por ejemplo a 1/60 con riesgo de trepidación, podemos disparar a 1/240 con la misma ISO sin riesgo ninguno.
De esa manera en post proceso la imagen será lo suficientemente nítida y acutante como para poder recortar partes de ella y así recomponer*** y ampliar figuras o partes que destacan*, con la tranquilidad de ausencia de trepidación, y así eliminar parte de las enormes superficies negras de un escenario.
***.- Lo ideal seria poder componer el encuadre definitivo en la toma, pero ya sabemos que en teatro y conciertos no es posible moverse con libertad ni componer adecuadamente.
Y sobre todo, en Acción, Baile, Circo, etc., lo ideal es captar con encuadre mas amplio, haciendo clic en los INSTANTES DECISIVOS que culminan o definen una escena, buscando momentos de "punto muerto" dentro del movimiento, y mas tarde editar solo las porciones de escena que contengan aquellas figuras humanas y geométricas que presenten una buena composición de todas sus formas y elementos compositivos de acuerdo al criterio, formación, y habilidad visual de cada uno.
Y cuando se trata de grupos, habremos de visualizar todo el escenario a la vez con atención y concentración , para que al apretar el disparador, unos actores no se superpongan y tapen inadecuadamente a los otros evitando así enmarañar las figuras compositivas principales por superposición de los de delante con las de detrás.
Esta dificultad de las superposiciones inadecuadas la he visto y padecido por mi mismo, en los numerosísimos festivales de de danza que fotografié en los que participaban mis hijos en la época de película negativa y diapositiva, y también ahora, en algunos reportajes de este Foro. Recuerdo uno del gran fotógrafo Paudelleida en que por dicha superposición de figuras no sabes bien a cual de los dos personajes superpuestos pertenece determinado brazo o pierna.
Claro... Esto pasa cuando no tenemos libertad de movimientos como para desplazarnos y evitar esas superposiciones con facilidad.
En el caso de grupos es realmente difícil evitarlas, por lo que si hay suficiente distancia entre los de delante y detrás, tirar a f 1.4 por ejemplo, puede minimizar los efectos adversos de esa superposición por desenfoque de los de detrás.
Yo digo en broma que deberemos estar tan atentos a todo el encuadre, como cuando el oculista nos hace una campimetría para que detectemos el momento en que puede aparecer un puntito verde en el lugar mas inesperado del encuadre. De igual manera debemos estar atentos a la posición de todos los actores o bailarines de la escena.
Bueno... esto que digo se ha de hacer siempre en cualquier fotografía donde hay que estar muy atento a los fondos y mas si aparecen muchas personas o animales u objetos disonantes.
Estas superposiciones de caras, troncos y piernas desvirtúan y en marañan las figuras de los actores principales delanteros al macarse con los secundarios de mas atrás.
Yo creo que aplicando estos criterios la calidad y si es posible aplicarlos y afrontarlos con el equipo adecuado, de este tipo de reportajes mejora mucho
Saludos y Buenas Fotos.
Sañudos.
ES UN TIPO DE FOTOGRAFIA MUY ESPECIFICA QUE, COMO TODO, REQUIERE HABERLA PRACTICADO Y HABER COSECHADO FRACASOS Y/O RENDIMIENTOS MUNIMOS TRAS UNA LARGA SESION .
REQUIERE ANALIZAR LA ESPECIFICIDAD DE SU ILUMINACIÓN DURA Y ESCASA, Y LOS MEDIOS TECNICOS QUE DEBES EMPLEAR, Y SOBRE TODO SER CONSCIENTE DEL TIPO DE FOTOS QUE PUEDES OBTENER CON ESTA ILUMINACIÓN Y FONDOS NEGROS, SOBRE TODO EN TEATRO DE ACCIÓN ( BALLET, CIRCO) CON ESCENARIOS NO REALISTAS SINO DE AMPLIOS FONDOS OSCUROS Y VACIOS (MINIMALISTAS) BIEN POR SER FONDOS DE TELONES NEGROS O POR AUSENCIA DE ILUMINACIÓN EN ESPACIOS TAN ANCHOS Y PROFUNDOS. TAMBIEN ESPECTACULOS MUSICALES POP AL AIRE LIBRE IGUALMENTE ILUMINADOS PARA SER VISTOS POR EL OJO HUMANO PERO NO PARA SER FILMADOS O FOTOGRAFIADOS.
Algunas ideas y elucubraciones:
1.- La iluminación de teatro con este perfil esta pensada para ser vista por nuestro sistema visual y no para ser fotografiada.
Es muy distinta a la iluminación de cine, que sí esta pensada para ser fotografiada, y por tanto los directores añaden con gran derroche y medios luces generales y medias y suplementarias especificas para cada escena, y que la película sea capaz de a captar detalle en todos los tonos y sombras que desean.
2.- Y ahí radica la diferencia.
En teatro las sombras y los medios tonos las levanta nuestra pupila solo en aquellas zonas de interés y el cerebro las compone junto con las altas luces como si de un perfecto HDR se tratara y por eso percibimos tanto las altas luces como las sombras.
Por eso cuando fotografiamos en un teatro nuestra finalidad debería se, creo yo, la de captar la escena "tal como la vemos" los humanos y no tal como esta iluminada. Porque como se puede ver en uno de los últimos reportajes sobre El Circo, las luces son duras y fijas, y unos actores arrojan sombras sobre las caras y cuerpos de los otros actores que la cámara no es capaz de captar con suficiente detalle.
Por eso en general en teatro necesitamos con posterioridad LEVANTAR en post proceso, no los negros en general, sino solo aquellas partes oscuras de interés de la escena, que nuestros ojos VEN EN EL TEATRO, pero que la película NO ES CAPAZ DE CAPTAR por falta de luz.
Al contrario... a veces los fondos y telas negras negras no hay que levantarlos sino oscurecerlos para quitarle los pliegues, brillos y rodales y objetos lejanos inoportunos de otras actuaciones de con algo de iluminación. O bien objetos traseros que deberemos ennegrecer para que esa determinada parte del fondo sea totalmente negro, y de que de esa manera las partes iluminadas y los colores de la escena principal destaquen y brillen mas, y sean mas intensos de color de lo que los capta la cámara.
3.- En escenas de acción debemos asegurarnos una velocidad de obturación de al menos 1/200 o 1/250 seg para evitar trepidaciones que arruinan y echan a perder todo el esfuerzo. ¿Como?.
Pues usando objetivos fijos muy luminosos f 1,4 con lo que ganamos dos o tres stops respecto de los abundantes f2.8 o f4. Así en lugar de disparar por ejemplo a 1/60 con riesgo de trepidación, podemos disparar a 1/240 con la misma ISO sin riesgo ninguno.
De esa manera en post proceso la imagen será lo suficientemente nítida y acutante como para poder recortar partes de ella y así recomponer*** y ampliar figuras o partes que destacan*, con la tranquilidad de ausencia de trepidación, y así eliminar parte de las enormes superficies negras de un escenario.
***.- Lo ideal seria poder componer el encuadre definitivo en la toma, pero ya sabemos que en teatro y conciertos no es posible moverse con libertad ni componer adecuadamente.
Y sobre todo, en Acción, Baile, Circo, etc., lo ideal es captar con encuadre mas amplio, haciendo clic en los INSTANTES DECISIVOS que culminan o definen una escena, buscando momentos de "punto muerto" dentro del movimiento, y mas tarde editar solo las porciones de escena que contengan aquellas figuras humanas y geométricas que presenten una buena composición de todas sus formas y elementos compositivos de acuerdo al criterio, formación, y habilidad visual de cada uno.
Y cuando se trata de grupos, habremos de visualizar todo el escenario a la vez con atención y concentración , para que al apretar el disparador, unos actores no se superpongan y tapen inadecuadamente a los otros evitando así enmarañar las figuras compositivas principales por superposición de los de delante con las de detrás.
Esta dificultad de las superposiciones inadecuadas la he visto y padecido por mi mismo, en los numerosísimos festivales de de danza que fotografié en los que participaban mis hijos en la época de película negativa y diapositiva, y también ahora, en algunos reportajes de este Foro. Recuerdo uno del gran fotógrafo Paudelleida en que por dicha superposición de figuras no sabes bien a cual de los dos personajes superpuestos pertenece determinado brazo o pierna.
Claro... Esto pasa cuando no tenemos libertad de movimientos como para desplazarnos y evitar esas superposiciones con facilidad.
En el caso de grupos es realmente difícil evitarlas, por lo que si hay suficiente distancia entre los de delante y detrás, tirar a f 1.4 por ejemplo, puede minimizar los efectos adversos de esa superposición por desenfoque de los de detrás.
Yo digo en broma que deberemos estar tan atentos a todo el encuadre, como cuando el oculista nos hace una campimetría para que detectemos el momento en que puede aparecer un puntito verde en el lugar mas inesperado del encuadre. De igual manera debemos estar atentos a la posición de todos los actores o bailarines de la escena.
Bueno... esto que digo se ha de hacer siempre en cualquier fotografía donde hay que estar muy atento a los fondos y mas si aparecen muchas personas o animales u objetos disonantes.
Estas superposiciones de caras, troncos y piernas desvirtúan y en marañan las figuras de los actores principales delanteros al macarse con los secundarios de mas atrás.
Yo creo que aplicando estos criterios la calidad y si es posible aplicarlos y afrontarlos con el equipo adecuado, de este tipo de reportajes mejora mucho
Saludos y Buenas Fotos.
Sañudos.
Última edición: