Baserri Bedia

Berna

Disparando
Registrado
16 Dic 2022
Mensajes
8.398
Puntos
113
Ubicación
Bizkaia
Este ese un baserri que conozco de toda la vida. Hace unos años barnizaron y limpiaron fachada, además de reparar el tejado y quedó más chulo que un ocho. Cada vez que paso no puedo dejar de mirarlo, y encima está al lado de una rotonda de obligado paso.

Aquí lo pongo en la confianza que os guste tanto como me gusta a mí. Saludos a todos y todas.

2023 09 17 Bedia 027-ARW_para web.JPG
Datos Toma: Sony A7RII + 24-105 F4 G 1/125 * f/7,1 * ISO-100 a 24mm.
 
Muy bonito y buena foto.

Saludos
Muchas gracias por pasar y comentar Beto. Me alegra mucho saber que te ha gustado, y ya de paso te animo a que nos pongas alguna foto de esos hórreos tan maravillosos que tenemos/tenéis por allí. Yo ya hace muchos años que no voy, ya sabes, fallecen los abuelos y... pero aún recuerdo con alegría el que teníamos en casa, del que siempre me echaba mi abuelo, que se quedaría pensando el pobre ¿pero qué le verá éste al hórreo?? :ROFLMAO: ?

Saludotes Betotesarria
 
Muy, muy bonito por fuera. ¿Y por dentro? Debe ser la leche.
Si tienes ocasión te cuelas en uno jajaja ? y nos lo muestras.
Tu culpa es por provocar con estas casas de cuentos.
 
Un caserón muy bonito. Parece sacado de un cuento.
Hola Pau. Me alegra saber que te gusta, suponía que por los colores ya tenía un punto ganado. Es muy bonito, pero lo que más me sorprendió fue verlo restaurado, no hicieron mucho, limpiar, pintar, barnizar y arreglar tejado, pero en la fachada bastante menos de lo que parece. Y el resultado fue todo luz y color. Y cada vez que paso lo veo, con mucha sana envidia, pero lo veo :ROFLMAO: Saludotes Paudelleida
 
Muy, muy bonito por fuera. ¿Y por dentro? Debe ser la leche.
Si tienes ocasión te cuelas en uno jajaja ? y nos lo muestras.
Tu culpa es por provocar con estas casas de cuentos.
Empezando por el final, sí que tienes razón en culparme, pero lo veo y se me ponen los dientes largos... qué le vamos a hacer, por lo menos lo puedo ver casi todos los días.?

Por dentro, en la actualidad puedes imaginar que será cómo cualquier piso o casa actual, salvando que tendrá muebles del año la polka ya que lo que se hacía antaño duraba generaciones. Vamos, como las lavadoras de hoy:mad:

Antaño, la distribución de los baserris era cuadra en planta baja, cocina y alguna habitación, más habitaciones en planta superior y en la última, bajo cubierta se usaba de almacén para secar los alimentos y, en muchos, para hacer sidra. Esto era muy curioso, usando una viga enorme se colocaba en el centro un tornillo de madera enorme que se giraba para prensar las manzanas. Y de ahí, obtenido el mosto a por la sidra. Ya procuraré poner fotos.

Ah!, respecto a lo de colarse, ni me lo imagino ni lo recomiendo, a buenas al fin del mundo, pero por aquí somos muy dados a tener escopetas y... bueno, que mejor, si te animas y te acercas, pasamos y preguntamos. Quién sabe, igual nos invitan a talo con chorizo!!! Saludotes Lenney

PD.: Y si no invitan, ya invito yo. Por talo no será!
 
También podés buscar en Booking

Algunos de los que ofrece parecen baserris ( si es que ese es el plural de baserri)
 
También podés buscar en Booking

Algunos de los que ofrece parecen baserris ( si es que ese es el plural de baserri)
Si, si, hoy en día en internet encontramos todo, no hay duda. Pero los interiores que puedes ver o conocer en estos sitios raramente tienen que ver con la originalidad o realidad. Está todo pensado para el turismo, con lo bueno y lo malo de ello.

Respecto a la palabra baserri, en castellano lo correcto sería usar caserío, ya que baserri es en euskera. Los plurales aquí se ponen, más o menos, añadiendo la consonante K al final, pero nos entendemos perfectamente con baserris. Si hay spanglis, porqué no euskañol. ?:ROFLMAO:?? Jeje, como me lea alguno de Euskaltzaindia me corre a boinazos por la plaza:eek:?:ROFLMAO:

Saludotes Dano.
 
Si, si, hoy en día en internet encontramos todo, no hay duda. Pero los interiores que puedes ver o conocer en estos sitios raramente tienen que ver con la originalidad o realidad. Está todo pensado para el turismo, con lo bueno y lo malo de ello.

Respecto a la palabra baserri, en castellano lo correcto sería usar caserío, ya que baserri es en euskera. Los plurales aquí se ponen, más o menos, añadiendo la consonante K al final, pero nos entendemos perfectamente con baserris. Si hay spanglis, porqué no euskañol. ?:ROFLMAO:?? Jeje, como me lea alguno de Euskaltzaindia me corre a boinazos por la plaza:eek:?:ROFLMAO:

Saludotes Dano.
En castellano caserío es un conjunto de casas que no llegan a conformar un pueblo. Si se trata de fincas rústicas en el campo puede llamarse caserío a la casa de labranza grande que tiene edificaciones anexas.
Por lo que ustedes muestran, vos en particular, un baserri es una casa de campo grande, pero sin anexos.
 
En castellano caserío es un conjunto de casas que no llegan a conformar un pueblo. Si se trata de fincas rústicas en el campo puede llamarse caserío a la casa de labranza grande que tiene edificaciones anexas.
Por lo que ustedes muestran, vos en particular, un baserri es una casa de campo grande, pero sin anexos.
Cuando las palabras aluden en su significado a aspectos sociales su traducción a otros idiomas se vuelve un poco más complejo. De hecho, si tienes interés te indico esta página que, aunque nada es fijo al 100% sí que da unas pinceladas bastante interesantes https://hmong.es/wiki/Baserri

Otro ejemplo a la palabra baserri sería la boina. En todos los lugares del mundo hay boinas, pero en euskera la txapela no sólo es para cubrir la cabeza, que también, sino que significa más. A las competiciones se las denomina txapelketa, que traducido sería competición por la txapela, y al que gana se le llama txapeldun -el que tiene la txapela-.

Son curiosidades de los idiomas, que todos tienen ya que vienen de su evolución y entorno. Voy a hablar de memoria, pero creo recordar que el idioma de los esquimales tienen una cantidad ingente de palabras para referirse al tiempo o al amanecer. Supongo que para ellos eso sería fundamental y de ahí la necesidad del lenguaje. Lo indico de memoria, puede no ser exactamente así. Saludotes Dano.
 
Cuando las palabras aluden en su significado a aspectos sociales su traducción a otros idiomas se vuelve un poco más complejo. De hecho, si tienes interés te indico esta página que, aunque nada es fijo al 100% sí que da unas pinceladas bastante interesantes https://hmong.es/wiki/Baserri

Otro ejemplo a la palabra baserri sería la boina. En todos los lugares del mundo hay boinas, pero en euskera la txapela no sólo es para cubrir la cabeza, que también, sino que significa más. A las competiciones se las denomina txapelketa, que traducido sería competición por la txapela, y al que gana se le llama txapeldun -el que tiene la txapela-.

Son curiosidades de los idiomas, que todos tienen ya que vienen de su evolución y entorno. Voy a hablar de memoria, pero creo recordar que el idioma de los esquimales tienen una cantidad ingente de palabras para referirse al tiempo o al amanecer. Supongo que para ellos eso sería fundamental y de ahí la necesidad del lenguaje. Lo indico de memoria, puede no ser exactamente así. Saludotes Dano.

No dije absolutamente nada sobre baserri, palabra de la lengua vasca. Vos dijiste que baserri en castellano se dice caserío. Y yo contesté que las fotos que vos subiste y llamaste baserri no corresponden a nada que en castellano pueda llamarse caserío.
Es simple. Eso que aparece en tus fotos, en castellano no se llama caserío.
En vasco que se llame lo que sea como los vascos y su lengua les convenga, y yo, desde luego, no tengo nada para decir.
 
Es simple. Eso que aparece en tus fotos, en castellano no se llama caserío.
Da la casualidad de que yo también procedo de esas tierras y te puedo asegurar que lo que nos muestra @Berna , en castellano, es un caserío y además en su concepción más típica y con las ristras de pimientos que no pueden faltar en un caserío. No es un caserón, como apuntaba el compañero Pau.

Los baserriak o caseríos, realmente son las casas de labor tanto de la comunidad autónoma vasca, como del norte de la comunidad de Navarra, que además de la casa en sí, estaban rodeados de las tierras en las que se cultivaba diferentes cosas para dar sustento a la familia y los pastos para los animales.

Las acepciones de la RAE a veces no son del todo acertadas, al menos en el orden en que las presentan. En este caso "caserío" es la tercera acepción y realmente, las dos primeras yo creo que no hay nadie que hoy en día las utiliza, al menos en España. En todo caso podría decirse que la segunda si podría tener cierto uso, si bien, normalmente a un grupo de caseríos con cierta proximidad se les llamaba aldea y a los habitantes de esos caseríos, aldeanos.

Esto es lo que dice el diccionario de la RAE:

caserío
1. m. Conjunto de casas de una población. A lo lejos se divisa el caserío de El Escorial.

2. m. Conjunto formado por un número reducido de casas.

3. m. Casa de labor típica del País Vasco y Navarra.


En fín, que simplemente quería hacer una aclaración, sin más pretensiones.

Saludos.
 
Da la casualidad de que yo también procedo de esas tierras y te puedo asegurar que lo que nos muestra @Berna , en castellano, es un caserío y además en su concepción más típica y con las ristras de pimientos que no pueden faltar en un caserío. No es un caserón, como apuntaba el compañero Pau.

Los baserriak o caseríos, realmente son las casas de labor tanto de la comunidad autónoma vasca, como del norte de la comunidad de Navarra, que además de la casa en sí, estaban rodeados de las tierras en las que se cultivaba diferentes cosas para dar sustento a la familia y los pastos para los animales.

Las acepciones de la RAE a veces no son del todo acertadas, al menos en el orden en que las presentan. En este caso "caserío" es la tercera acepción y realmente, las dos primeras yo creo que no hay nadie que hoy en día las utiliza, al menos en España. En todo caso podría decirse que la segunda si podría tener cierto uso, si bien, normalmente a un grupo de caseríos con cierta proximidad se les llamaba aldea y a los habitantes de esos caseríos, aldeanos.

Esto es lo que dice el diccionario de la RAE:

caserío
1. m. Conjunto de casas de una población. A lo lejos se divisa el caserío de El Escorial.

2. m. Conjunto formado por un número reducido de casas.

3. m. Casa de labor típica del País Vasco y Navarra.


En fín, que simplemente quería hacer una aclaración, sin más pretensiones.

Saludos.

Bienvenida tu aclaración. Yo no uso el diccionario de la RAE sino el María Moliner, donde no aparece ese regionalismo vasco y asturiano, aunque sí otra versión "Casa de labranza grande con edificios anejos", pero como a los de las fotos no les aparecen los edificios anexos esta acepción no les cabe. Pero si la RAE los justifica ya no necesarias más distinciones.
 
Bienvenida tu aclaración. Yo no uso el diccionario de la RAE sino el María Moliner, donde no aparece ese regionalismo vasco y asturiano, aunque sí otra versión "Casa de labranza grande con edificios anejos", pero como a los de las fotos no les aparecen los edificios anexos esta acepción no les cabe. Pero si la RAE los justifica ya no necesarias más distinciones.
Un placer @dano ... Tampoco yo es que sea mucho del diccionario RAE, pero en este caso me ha venido bien para hacerte la aclaración. Los caseríos eran uno de los motivos preferidos de mis dibujos, cuando era un crío y muy parecidos además al que nos ha presentado @Berna .

Saludos.
 
Cualquier foto de un baserri o de una edificación popular es una inversión, una salvación para que conste un documento. Este baserri está bien cuidado pero hay muchísimas otras casonas populares que no tienen la misma suerte (el otro día tú mismo cazaste con la cámara una, de tres, que estaba en muy mal estado). Esta de aquí está muy lucida y linda.
 

Atrás
Arriba