Te lo cuento
@mizar
Efectivamente tenemos la limitación del movimiento de la tierra para que nos salgan las estrellas como puntos que dependiendo de la focal son mas o menos segundos, para la focal y la apertura 18mm 2.8 Photopils me da 15 sg. yo por guardar un margen puse 13sg.
En un trípode por supuesto. 20 tomas hice ese día... a mas contaminación lumínica mas tomas para quitarla y reducir el ruido... (últimamente he visto que debo tener algo mas de paciencia y hacer mas tomas...)
Termino con una toma para el suelo sin mover la cámara pero exponiendo mas para sacar información para el suelo.
Las tomas de las estrellas se deben apilar luego, se puede hacer en programas como Sequator o el que uso yo Nebulb que ademas de reducir el ruido, elimina la contaminación lumínica y saca detalle de la vía láctea. Bueno también elimina los trazos de satélites, aviones y detecta asteroides si hay, para fusionarlos en la imagen...
Con Nebulb se fusiona también la imagen para el suelo dentro del mismo programa o si no pues se puede ir a Photoshop para fusionar la imagen apilada del cielo con la del suelo.
Y bueno queda la edición para potenciar la via Lactea... Ojo esos colores están ahí yo no los añado... yo solo los contrasto o saturo y bueno es cierto que algo critico que les afecta mucho es el balance de blancos.
He aprendido esta temporada, que, a diferencia de las fotos de paisaje, en las que perfectamente se puede dejar en auto y ajustar después, en estas es importante llevarlo bien ajustado de partida...
.
Al final con este método te ahorras el llevar al campo una montura equatorial o un tracker, aunque economicamente no ahorras tanto porque Nebulb es caro, cuesta como los trackers ligeros de MSM como el Nomad...
saludos.