En algún lugar de Eslovenia

balroth

Disparando
Registrado
26 Ago 2018
Mensajes
3.996
Puntos
113
En las vacaciones de este verano, estuvimos alojados en un hotel rural en medio de las montañas de Eslovenia con unos cielos muy limpios pero volvíamos tan cansados de las rutas que además buscar un buen sitio y hacer una nocturna era demasiado ya para mi, me conformé con salir un poco del pueblo y buscar un encuadre hacia la vía láctea...

30 tomas apiladas y pre-procesadas con nebulb, procesado terminado con LR y nik collections.
.
Milky way somewhere in Eslovenia by Hyperfocal_ Fernando Iniesta Lozano, en Flickr
 
Muy bonita y espectacular. El paisaje también acompaña
 
Muy bonita


El camino de abajo a la derecha es interesante
 
Muy buena.
Que buen trabajo!!!
También me atrae el detalle del camino que pareciera que va al encuentro de la nebulosa
 
De cuantos segundos de exposición cada una?
Entiendo que haces el disparo sobre trípode si estabas de viaje, para evitar el movimiento de las estrellas hasta unos 20/30 seg. como máximo. ¿Y luego el apilado conjunto de todo y separando después la parte de cielo nocturno y de "paisaje" para juntarlo en la fase final de procesado de la foto? Porque sino saldría movida una de las dos partes...

Voy a brujulear en internet para ver la forma de sacar uno y otro.
 
Muchas gracias @Migapa
Muy bonita y espectacular. El paisaje también acompaña
Muchas gracias @dafd
Impresionante, mereció la pena el esfuerzo extra.
Muchas gracias @dafd
Muy bonita


El camino de abajo a la derecha es interesante
Muchas gracias @PaK_Sony efectivamente tienes razón es interesante pero lo he colocado mal en el encuadre, viéndolo a posteriori en la comodidad de casa...
Muy buena.
Que buen trabajo!!!
También me atrae el detalle del camino que pareciera que va al encuentro de la nebulosa
Muchas gracias @pachux. como autocrítica para potenciar el efecto que dices lo tendria que haber centrado un poco...
Pues te ha quedado imponente. En tu línea.
Muchas gracias @Paudelleida
 
De cuantos segundos de exposición cada una?
Entiendo que haces el disparo sobre trípode si estabas de viaje, para evitar el movimiento de las estrellas hasta unos 20/30 seg. como máximo. ¿Y luego el apilado conjunto de todo y separando después la parte de cielo nocturno y de "paisaje" para juntarlo en la fase final de procesado de la foto? Porque sino saldría movida una de las dos partes...

Voy a brujulear en internet para ver la forma de sacar uno y otro.
Te lo cuento @mizar
Efectivamente tenemos la limitación del movimiento de la tierra para que nos salgan las estrellas como puntos que dependiendo de la focal son mas o menos segundos, para la focal y la apertura 18mm 2.8 Photopils me da 15 sg. yo por guardar un margen puse 13sg.
En un trípode por supuesto. 20 tomas hice ese día... a mas contaminación lumínica mas tomas para quitarla y reducir el ruido... (últimamente he visto que debo tener algo mas de paciencia y hacer mas tomas...)
Termino con una toma para el suelo sin mover la cámara pero exponiendo mas para sacar información para el suelo.
Las tomas de las estrellas se deben apilar luego, se puede hacer en programas como Sequator o el que uso yo Nebulb que ademas de reducir el ruido, elimina la contaminación lumínica y saca detalle de la vía láctea. Bueno también elimina los trazos de satélites, aviones y detecta asteroides si hay, para fusionarlos en la imagen...
Con Nebulb se fusiona también la imagen para el suelo dentro del mismo programa o si no pues se puede ir a Photoshop para fusionar la imagen apilada del cielo con la del suelo.
Y bueno queda la edición para potenciar la via Lactea... Ojo esos colores están ahí yo no los añado... yo solo los contrasto o saturo y bueno es cierto que algo critico que les afecta mucho es el balance de blancos.
He aprendido esta temporada, que, a diferencia de las fotos de paisaje, en las que perfectamente se puede dejar en auto y ajustar después, en estas es importante llevarlo bien ajustado de partida...
.
Al final con este método te ahorras el llevar al campo una montura equatorial o un tracker, aunque economicamente no ahorras tanto porque Nebulb es caro, cuesta como los trackers ligeros de MSM como el Nomad...
saludos.
 
Ves la foto terminada y uno se sorprende del trabajo que hay antes de conseguirla. Pero todo lo bueno cuesta, así es la vida, y ésta foto tuya está preciosa.

Coincido con nuestro compañero pachux ya que me ha pasado lo mismo al verla. Uno tiende a seguir ese camino que, quizás, nos lleve a las puertas de la Vía Láctea -aunque lo dudo 😇- Saludotes.
 
Te lo cuento @mizar
Efectivamente tenemos la limitación del movimiento de la tierra para que nos salgan las estrellas como puntos que dependiendo de la focal son mas o menos segundos, para la focal y la apertura 18mm 2.8 Photopils me da 15 sg. yo por guardar un margen puse 13sg.
En un trípode por supuesto. 20 tomas hice ese día... a mas contaminación lumínica mas tomas para quitarla y reducir el ruido... (últimamente he visto que debo tener algo mas de paciencia y hacer mas tomas...)
Termino con una toma para el suelo sin mover la cámara pero exponiendo mas para sacar información para el suelo.
Las tomas de las estrellas se deben apilar luego, se puede hacer en programas como Sequator o el que uso yo Nebulb que ademas de reducir el ruido, elimina la contaminación lumínica y saca detalle de la vía láctea. Bueno también elimina los trazos de satélites, aviones y detecta asteroides si hay, para fusionarlos en la imagen...
Con Nebulb se fusiona también la imagen para el suelo dentro del mismo programa o si no pues se puede ir a Photoshop para fusionar la imagen apilada del cielo con la del suelo.
Y bueno queda la edición para potenciar la via Lactea... Ojo esos colores están ahí yo no los añado... yo solo los contrasto o saturo y bueno es cierto que algo critico que les afecta mucho es el balance de blancos.
He aprendido esta temporada, que, a diferencia de las fotos de paisaje, en las que perfectamente se puede dejar en auto y ajustar después, en estas es importante llevarlo bien ajustado de partida...
.
Al final con este método te ahorras el llevar al campo una montura equatorial o un tracker, aunque economicamente no ahorras tanto porque Nebulb es caro, cuesta como los trackers ligeros de MSM como el Nomad...
saludos.
Sí, se que el "color" es real, no es añadido a la foto. "lo que hay es lo que sale", es algo básico en astrofoto.

Ahí estás en la zona de la Vía Láctea entre Sagitario y Leo, (nebulosas de La Laguna, Trífida, Sharpless...)

Es toda una explosión de colores rojizos, anaranjados...

Anoto lo de exposiciones cortas para evitar la CL y muchas tomas apiladas en lugar de pocas.
 
Sí, se que el "color" es real, no es añadido a la foto. "lo que hay es lo que sale", es algo básico en astrofoto.

Ahí estás en la zona de la Vía Láctea entre Sagitario y Leo, (nebulosas de La Laguna, Trífida, Sharpless...)

Es toda una explosión de colores rojizos, anaranjados...

Anoto lo de exposiciones cortas para evitar la CL y muchas tomas apiladas en lugar de pocas.
Si, lo pongo para cualquiera que lo lea y no sepa de astrofotografia.
Lo unico es que el balance de blancos es importante y esos colores se nos pueden ir a demasiado fríos o demasiado calientes.
Un matiz con lo de apilar las tomas, con softwares como sequator el apilamiento te elimina el ruido pero no la contaminación lumínica ayuda pero no la elimina esto ultimo es el factor diferencial de Nebulb.
El otro matiz es que las exposiciones cortas son para evitar que las estrellas salgan como trazos y que no uso montura ecuatorial o star tracker para poder aumentar esas exposiciones.
Saludos.
 

Atrás
Arriba