Enfoque disociado del disparo

dafd

Disparando
Registrado
13 Ene 2022
Mensajes
5.243
Puntos
113
Nada, que quería preguntaros cómo lo tenéis y, si es posible, la razón que os llevó a disociarlo. Durante años el enfoque lo tuve en el botón de disparo. Hace algo más de un año lo disocié (el disparo solo dispara y otro botón hace de enfoque) pero a veces tengo la duda de si volver a llevar el enfoque al disparador, por algunas fotos que piden una mayor rapidez.
 
Yo lo disocié y creo que gane en enfoque. Esta es la razón:


Vaya por delante que cada uno tiene su estilo para disparar y sus circunstancias.

Yo hoy en día "creo" que no existen grandes ventajas en la disociación, es más tiene algunas limitaciones). Las posibilidades, rapidez y configuraciones del sistema de autofoco de las Sony son más rápidas y fiables de lo que yo pueda ser. Hasta el momento no he encontrado una ventaja (para mi) de disociar el enfoque.

Entiendo que haya gente, sobre todo si viene de analógicas que lo usen porque esta acostumbrados y se sienten cómodos con ello.

Con respecto al video, en el minuto 2;55 he dejado de verlo, vamos que si quitas el dedo de disparador y lo vuelves a pulsar, la maquina vuelve a enfocar, pues claro es lo que tiene que hacer. Que quieres reencuadrar pues no levantes el dedo y reencuadra, como se ha hecho todo la vida.

Al final todos tenemos la posibilidad de probar las distintas formas de AF y quedarse o combinarlas como crea conveniente, nunca diré que una es mejor que otra.

Un saludo.
 
.
Comparto la opinión de Migapa. Como ocurre tantas otras funcionalidades, cada opción puede tener ventajas o inconvenientes y ser más o menos conveniente según el uso, la situación, tipo de fotografía, hábitos del fotógrafo, cámara usada etc. Si una de las formas de hacer fuera superior, nadie usaría la otra y probablemente habría desaparecido de las cámaras. Con todo, en las cámaras Sony, lo hagas como lo hagas no es fácil sacar fotos mal de foco.

Creo que la utilidad de disociar el enfoque (desactivar la función AF del botón de disparo) puede tener más interés cuando se usa el AF-S. En AFS cuando la cámara adquiere el foco, éste se bloquea y es entonces cuando, si se tiene disociado, permite recomponer (o dejar así la cámara y olvidarte del enfoque) hasta el disparo con la seguridad de que al pulsar el disparador no se iniciará un nuevo ciclo de adquisición de enfoque y la foto se tomará con el foco que tuviera y todo esto sin tener que mantener el dedo pulsando hasta la mitad del disparador.
Disociar puede ir bien para fotografía estática (sin movimiento ni del sujeto ni de la cámara) de paisajes con trípode, retrato estático, objetos, bodegones, nocturnas etc, aunque para algunas de estas fotografías también hay quien preferirá un enfoque totalmente manual, sin AF.
También era una forma bastante habitual de trabajo cuando los primeros AF's de las cámaras analógicas y primeras digitales tenían sistemas de enfoque leeeentos y con pocos puntos de cobertura. Pero en las cámaras actuales el AF es mucho más rápido y eficiente y más allá de estas situaciones de fotografía estática, disociar el AF no tiene (en mi opinión) tanto sentido como entonces..

Usando AF-C y sujetos en movimiento se podrían sopesar ventajas e inconvenientes. En AF-C la cámara está siempre reenfocando mientras se pulse el botón AF o mientras se pulse el obturador a la mitad si no está disociado. Está siempre reenfocando (no se bloquea cuando adquiere el foco) hasta que se baja el obturador, es decir hasta el momento justo de disparar. Entonces con el AF disociado en escenas con sujetos en movimiento y seguimiento, y disparando en secuencia o ráfagas te obligas a mantener el botón AF pulsado y a coordinar la pulsación del botón de disparo cuando tienes el foco. Esto puede hacer perder inmediatez y hacerte perder alguna foto cuando necesitas una respuesta rápida y espontánea. Pero hay más. Como te obligas a mantener el botón de AF pulsado, te quedas sin dedos libres para, por ejemplo, mover el punto de enfoque (el joystick) o pulsar algún otro botón para alternar a otro área de enfoque por ejemplo.

Si puede haber algún uso concreto interesante con el AF-C disociado, por ejemplo para alternar entre disparos con preenfoque y disparos con seguimiento. Por ejemplo puedes hacer seguimiento y disparar (manteniendo pulsado el botón trasero del AF) y sin hacer ningún cambio de configuración, pulsar el botón del AF para preenfocar a algún sitio, soltarlo para dejar el foco allí y disparar a ese punto.

Pensando en casos concretos:
Si puede ser útil disociar con AF-S y fotografía estática
No veo útil disociar para AF-S y menos en AF-C de fotografía casual, reportaje, calle, deporte. Es más inmediato, sólo tienes que pensar en un dedo y usar un dedo. Tienes el otro dedo libre por si necesitas mover el punto de enfoque o cambiar una opción, activar el seguimiento al ojo, por ejemplo o cambiar área de enfoque.
Fauna, aves: Pueden darse situaciones en que tenga más o menos utilidad.

Pero todo esto no deja de ser muy personal, depende de la costumbre y la práctica de cada uno. Seguro que se obtienen buenos resultados disociando como no disociando.

Saludos !
.
 
Vaya por delante que cada uno tiene su estilo para disparar y sus circunstancias.

Yo hoy en día "creo" que no existen grandes ventajas en la disociación, es más tiene algunas limitaciones). Las posibilidades, rapidez y configuraciones del sistema de autofoco de las Sony son más rápidas y fiables de lo que yo pueda ser. Hasta el momento no he encontrado una ventaja (para mi) de disociar el enfoque.

Entiendo que haya gente, sobre todo si viene de analógicas que lo usen porque esta acostumbrados y se sienten cómodos con ello.

Con respecto al video, en el minuto 2;55 he dejado de verlo, vamos que si quitas el dedo de disparador y lo vuelves a pulsar, la maquina vuelve a enfocar, pues claro es lo que tiene que hacer. Que quieres reencuadrar pues no levantes el dedo y reencuadra, como se ha hecho todo la vida.

Al final todos tenemos la posibilidad de probar las distintas formas de AF y quedarse o combinarlas como crea conveniente, nunca diré que una es mejor que otra.

Un saludo.
Es la rapidez en alguna situación lo que me ha inducido a lanzar esta pregunta. Gracias por dar tu opinión y tu propia experiencia práctica
 
.
Comparto la opinión de Migapa. Como ocurre tantas otras funcionalidades, cada opción puede tener ventajas o inconvenientes y ser más o menos conveniente según el uso, la situación, tipo de fotografía, hábitos del fotógrafo, cámara usada etc. Si una de las formas de hacer fuera superior, nadie usaría la otra y probablemente habría desaparecido de las cámaras. Con todo, en las cámaras Sony, lo hagas como lo hagas no es fácil sacar fotos mal de foco.

Creo que la utilidad de disociar el enfoque (desactivar la función AF del botón de disparo) puede tener más interés cuando se usa el AF-S. En AFS cuando la cámara adquiere el foco, éste se bloquea y es entonces cuando, si se tiene disociado, permite recomponer (o dejar así la cámara y olvidarte del enfoque) hasta el disparo con la seguridad de que al pulsar el disparador no se iniciará un nuevo ciclo de adquisición de enfoque y la foto se tomará con el foco que tuviera y todo esto sin tener que mantener el dedo pulsando hasta la mitad del disparador.
Disociar puede ir bien para fotografía estática (sin movimiento ni del sujeto ni de la cámara) de paisajes con trípode, retrato estático, objetos, bodegones, nocturnas etc, aunque para algunas de estas fotografías también hay quien preferirá un enfoque totalmente manual, sin AF.
También era una forma bastante habitual de trabajo cuando los primeros AF's de las cámaras analógicas y primeras digitales tenían sistemas de enfoque leeeentos y con pocos puntos de cobertura. Pero en las cámaras actuales el AF es mucho más rápido y eficiente y más allá de estas situaciones de fotografía estática, disociar el AF no tiene (en mi opinión) tanto sentido como entonces..

Usando AF-C y sujetos en movimiento se podrían sopesar ventajas e inconvenientes. En AF-C la cámara está siempre reenfocando mientras se pulse el botón AF o mientras se pulse el obturador a la mitad si no está disociado. Está siempre reenfocando (no se bloquea cuando adquiere el foco) hasta que se baja el obturador, es decir hasta el momento justo de disparar. Entonces con el AF disociado en escenas con sujetos en movimiento y seguimiento, y disparando en secuencia o ráfagas te obligas a mantener el botón AF pulsado y a coordinar la pulsación del botón de disparo cuando tienes el foco. Esto puede hacer perder inmediatez y hacerte perder alguna foto cuando necesitas una respuesta rápida y espontánea. Pero hay más. Como te obligas a mantener el botón de AF pulsado, te quedas sin dedos libres para, por ejemplo, mover el punto de enfoque (el joystick) o pulsar algún otro botón para alternar a otro área de enfoque por ejemplo.

Si puede haber algún uso concreto interesante con el AF-C disociado, por ejemplo para alternar entre disparos con preenfoque y disparos con seguimiento. Por ejemplo puedes hacer seguimiento y disparar (manteniendo pulsado el botón trasero del AF) y sin hacer ningún cambio de configuración, pulsar el botón del AF para preenfocar a algún sitio, soltarlo para dejar el foco allí y disparar a ese punto.

Pensando en casos concretos:
Si puede ser útil disociar con AF-S y fotografía estática
No veo útil disociar para AF-S y menos en AF-C de fotografía casual, reportaje, calle, deporte. Es más inmediato, sólo tienes que pensar en un dedo y usar un dedo. Tienes el otro dedo libre por si necesitas mover el punto de enfoque o cambiar una opción, activar el seguimiento al ojo, por ejemplo o cambiar área de enfoque.
Fauna, aves: Pueden darse situaciones en que tenga más o menos utilidad.

Pero todo esto no deja de ser muy personal, depende de la costumbre y la práctica de cada uno. Seguro que se obtienen buenos resultados disociando como no disociando.

Saludos !
.
Buf, qué lujo de contestación, @nsrbcn. Es muy práctica con varias razones para una y otra forma de hacer fotos. El punto que tratas es justo el que me despistó el otro día en una escena en movimiento y seguimiento con el enfoque disociado. Las fotos que hago son estáticas y en esas condiciones, para distancias de varios metros, la disociación va bien. Gracias por ayudarme a decidir
 

Atrás
Arriba