Distancia maxima para tener nitidez en sony 200-600

jrrg34

Mirando por el visor
Registrado
1 Feb 2022
Mensajes
90
Puntos
8
Buenas no se si explicarme bien. tengo una sony A7RV y el sony 200-600, como complemento tambien tengo el dupli 1.4x. el caso es que me confío y hago fotos desde muy lejos confiando en el recorte de mi camara, pero luego me llevo sorpresas porque las fotos están poco nítidas, imagino porque están tiradas desde muy lejos.. mi pregunta es...¿Cuál es la distancia máxima que puedo hacer fotos y que mantenga la nitidez? con y sin dupli,,, no encuentro nada al respecto. mi tema principal son las aves. gracias
 
Buenas, hay que tener cuidado a la hora de recortar la imagen. En recorte excesivo nunca es bueno, siempre vas a conseguir una imagen de menos calidad, aumento de ruido, etc.

No hay una distancia especifica para el 200-600mm. Es un objetivo que rinde muy bien, pero no puedes hacer crops muy agresivos porque pierdes calidad.
 
Tienes que tener en cuenta que la distancia no es lo verdaderamente importante, porque el tamaño del sujeto cuenta y es la relación distancia/tamaño, la que realmente importa. En definitiva, el resultado de esa relación determinará lo que ocupará el sujeto dentro del encuadre. Eso te ocurrirá para cualquier focal, no solo con el tele que comentas y rd determinante a la hora de hacer grandes recortes.

Luego, a la hora de recortar, también hay que considerar que la trepidación puede ser un factor importante y como no, que la foto tenga la exposición adecuada y un nivel de ruido que no se haya disparado, porque como muy bien te dice el compañero @rafajimot , al recortar, el ruido hará que la calidad de la imagen baje sustancialmente.

En el caso de recortes extremos, nunca está demás utilizar algún software de ayuda para tratar la fotografía, como podrían ser DxO PureRAW o TOPAZ, este último es el que yo utilizo.

Muchas veces y yo el primero, nos empeñamos en ir a pecho descubierto y conseguir buenas fotos a distancias que prácticamente es imposible y cuando cambiamos de estrategia ocultándonos y/o utilizando medios de camuflaje, es cuando nos damos cuenta de la diferencia en el resultado. Eso sí, ya no es cuestión de ir a rececho a fotografiar lo que salga, sino que requiere cierta planificación y por supuesto una buena dosis de paciencia.

Finamente, la distancia máxima y por lo tanto, el límite del recorte, estaría en el listón que tu te pongas con respecto a la calidad final de la fotografía.

Saludos.
 
Otro detalle no menor a tener en cuanta es que a mayor distancia al objeto es mayor la atmósfera a atravesar. Y el aire no es inocente sino una mezcla no homgénea de gases y partículas suspendidas que refractan la luz y la desvían, ocasionando difusión, activa también a consecuencia de los movimientos térmicos en el espacio, especialmente en verano . . . 😵‍💫
 
Otro detalle no menor a tener en cuanta es que a mayor distancia al objeto es mayor la atmósfera a atravesar. Y el aire no es inocente sino una mezcla no homgénea de gases y partículas suspendidas que refractan la luz y la desvían, ocasionando difusión, activa también a consecuencia de los movimientos térmicos en el espacio, especialmente en verano . . . 😵‍💫
Correcto. También influye
 
Tengo también el 200-600 con el 1,4x

Las primeras veces me quedé muy parado con la falta de nitidez cuando tiraba a mucha distancia. Además creo que el 1,4x incrementa el cromatismo dejando un aura "azul a un lado y rojo al otro". (A ver si encuentro alguna foto de ejemplo...)

Poco a poco te vas dando cuenta de lo que te han dicho los compañeros: para aves (y resto de animales) es esencial quedarte a una distancia corta y estar "camuflado".

Incluso las propias aves están mas confiadas y naturales si se van acercando al lugar donde estás, en lugar de ir detrás de ellas.

Y hay mejor iluminación atardecer o amanecer que con luz dura directa a mediodía... y las aves están más "lentas en sus movimientos" a esas horas.

Lo de las capas de aire es esencial: Las matemáticas no siempre se llevan bien con la fotografía. No es lo mismo fotografiar un pájaro a 600 metros en la posición 600mm que hacerlo a 300 metros en la posición 300mm. Se supone que la imagen final debería ser "la misma" pero no es así. El objetivo rinde mejor en ese rango medio y atraviesa menos aire y distorsión si está a la mitad de distancia.
(No sé si el ejemplo ha quedado medio explicado, jajajaj)

Y por último: un aspecto que me ha sorprendido es usándolo como "macro". Evidentemente no está pensado para ello, pero produce un bokeh y colores de fondo preciosos, por ejemplo con mariposas o libélulas. Y al quedarte a mucha distancia, te permite que el "bicho" no se entere.

Es un objetivo para ir con tranquilidad con él, experimentar mucho, ayudarte del trípode porque te hace polvo la muñeca, tirar en ráfaga muchas veces, probar las posiciones "cortas" como el 200mm o 300mm (ahí hasta como retrato resulta muy llamativo), quitarle el 1,4x para usarlo sin tanta aberración cromática, probarlo como macro y disfrutar con soles y lunas usando pro ejemplo programas como el Photopills para buscar alineaciones con objetos terrestres...
 
Tengo también el 200-600 con el 1,4x

Las primeras veces me quedé muy parado con la falta de nitidez cuando tiraba a mucha distancia. Además creo que el 1,4x incrementa el cromatismo dejando un aura "azul a un lado y rojo al otro". (A ver si encuentro alguna foto de ejemplo...)

Poco a poco te vas dando cuenta de lo que te han dicho los compañeros: para aves (y resto de animales) es esencial quedarte a una distancia corta y estar "camuflado".

Incluso las propias aves están mas confiadas y naturales si se van acercando al lugar donde estás, en lugar de ir detrás de ellas.

Y hay mejor iluminación atardecer o amanecer que con luz dura directa a mediodía... y las aves están más "lentas en sus movimientos" a esas horas.

Lo de las capas de aire es esencial: Las matemáticas no siempre se llevan bien con la fotografía. No es lo mismo fotografiar un pájaro a 600 metros en la posición 600mm que hacerlo a 300 metros en la posición 300mm. Se supone que la imagen final debería ser "la misma" pero no es así. El objetivo rinde mejor en ese rango medio y atraviesa menos aire y distorsión si está a la mitad de distancia.
(No sé si el ejemplo ha quedado medio explicado, jajajaj)

Y por último: un aspecto que me ha sorprendido es usándolo como "macro". Evidentemente no está pensado para ello, pero produce un bokeh y colores de fondo preciosos, por ejemplo con mariposas o libélulas. Y al quedarte a mucha distancia, te permite que el "bicho" no se entere.

Es un objetivo para ir con tranquilidad con él, experimentar mucho, ayudarte del trípode porque te hace polvo la muñeca, tirar en ráfaga muchas veces, probar las posiciones "cortas" como el 200mm o 300mm (ahí hasta como retrato resulta muy llamativo), quitarle el 1,4x para usarlo sin tanta aberración cromática, probarlo como macro y disfrutar con soles y lunas usando pro ejemplo programas como el Photopills para buscar alineaciones con objetos terrestres...
Creo que estoy en acuerdo con todo lo que citas. Lo del cromatismo, nosotros, o no lo hemos tenido o ha sido tan poco que no lo hemos notado, pero es posible que se de en ciertas circunstancias. Sobre el uso como macro, bueno, fotografía de aproximación, es muy válido y gracias a su focal y la distancia que te sitúas del objeto a enfocar consigues, como has dicho, unos desenfoques estupendos. El único pero es el peso. Yo ya puedo poco con él y lo usa el hijo, pero aún así, hemos cogido un monopie para no reventar la muñeca y brazo. Son muchas horas con él a cuestas y al final se nota.

Resumiendo, a mi me parece un gran objetivo que con el TCx1.4 mejora aún más. Saludotes.
 
Tengo también el 200-600 con el 1,4x

Las primeras veces me quedé muy parado con la falta de nitidez cuando tiraba a mucha distancia. Además creo que el 1,4x incrementa el cromatismo dejando un aura "azul a un lado y rojo al otro". (A ver si encuentro alguna foto de ejemplo...)

Poco a poco te vas dando cuenta de lo que te han dicho los compañeros: para aves (y resto de animales) es esencial quedarte a una distancia corta y estar "camuflado".

Incluso las propias aves están mas confiadas y naturales si se van acercando al lugar donde estás, en lugar de ir detrás de ellas.

Y hay mejor iluminación atardecer o amanecer que con luz dura directa a mediodía... y las aves están más "lentas en sus movimientos" a esas horas.

Lo de las capas de aire es esencial: Las matemáticas no siempre se llevan bien con la fotografía. No es lo mismo fotografiar un pájaro a 600 metros en la posición 600mm que hacerlo a 300 metros en la posición 300mm. Se supone que la imagen final debería ser "la misma" pero no es así. El objetivo rinde mejor en ese rango medio y atraviesa menos aire y distorsión si está a la mitad de distancia.
(No sé si el ejemplo ha quedado medio explicado, jajajaj)

Y por último: un aspecto que me ha sorprendido es usándolo como "macro". Evidentemente no está pensado para ello, pero produce un bokeh y colores de fondo preciosos, por ejemplo con mariposas o libélulas. Y al quedarte a mucha distancia, te permite que el "bicho" no se entere.

Es un objetivo para ir con tranquilidad con él, experimentar mucho, ayudarte del trípode porque te hace polvo la muñeca, tirar en ráfaga muchas veces, probar las posiciones "cortas" como el 200mm o 300mm (ahí hasta como retrato resulta muy llamativo), quitarle el 1,4x para usarlo sin tanta aberración cromática, probarlo como macro y disfrutar con soles y lunas usando pro ejemplo programas como el Photopills para buscar alineaciones con objetos terrestres...
De acuerdo con todo. Lo de la muñeca también .. xdd. .. Yo no lo he probado con ningun TC, pero entiendo que ira bien, al menos con el 1.4x
 
De acuerdo con todo. Lo de la muñeca también .. xdd. .. Yo no lo he probado con ningun TC, pero entiendo que ira bien, al menos con el 1.4x
Ese TC se lleva muy bien con el 200-600, al menos para mi gusto de aficionado. Si que es cierto, que en determinadas condiciones, en contraluces muy fuertes puede presentar algunas aberraciones cromáticas, pero en general nada preocupante.

En cualquier caso, con TC o sin TC, obviamente las mejores fotos siempre se consiguen cuando puedes tener una distancia de disparo lo más cercana posible.

Saludos.
 
Este es un caso bastante exagerado, a contraluz al amanecer y con el campanario que quedaba totalmente en el margen de la foto...

Además le he subido saturación para exagerarlo un poco. Pero cuando tiene el TC yo sí le noto más aberración.

Simplemente para ponerla de ejemplo de ese azul a la izquierda y rojo a la derecha de las figuras en la toma.
 

Adjuntos

  • IMG_20250828_181252.jpg
    IMG_20250828_181252.jpg
    95,8 KB · Visitas: 8
Este es un caso bastante exagerado, a contraluz al amanecer y con el campanario que quedaba totalmente en el margen de la foto...

Además le he subido saturación para exagerarlo un poco. Pero cuando tiene el TC yo sí le noto más aberración.

Simplemente para ponerla de ejemplo de ese azul a la izquierda y rojo a la derecha de las figuras en la toma.
Está claro que no eran las mejores condiciones. Yo creo que nunca he tenido tantos halos. Mi situación más compleja suele ser en aves en vuelo y algunas veces algo sale, pero no de esa magnitud. Como bien dices, el hecho de que la torre esté en una zona lateral, tampoco ayuda. Para valorar este asunto, lo mejor es hacer dos fotos, con y sin el TC y obviando el grado de ampliación analizar el resultado en ambos casos

Supongo que no llevarás ningún filtro puesto en el objetivo. Yo ya he abandonado esa práctica, ya que los objetivos actuales llevan buenos tratamientos de protección y con el parasol considero que ya hay bastante protección contra posibles golpes.

Saludos.
 
Este es un caso bastante exagerado, a contraluz al amanecer y con el campanario que quedaba totalmente en el margen de la foto...

Además le he subido saturación para exagerarlo un poco. Pero cuando tiene el TC yo sí le noto más aberración.

Simplemente para ponerla de ejemplo de ese azul a la izquierda y rojo a la derecha de las figuras en la toma.
No lo veo como un defecto del TC sino como una consecuencia. Es decir, si el objetivo ya mostraba esa aberración -como indicas- al poner el TC, que aumenta, la aberración es lógico pensar que aumentará. O así lo veo yo.

Cuanto más leo sobre los TC, más me convenzo que el 1.4 es genial, sin problemas y el x2... éste es más problemático. Al final es para lo que uses, si eres profesional y tienes que acercarte sí o sí, entonces el x2 será válido y estarás contento. Para uso aficionado yo veo el x1.4 genial. Hace lo que tiene que hacer, aumentar la focal y no dar problemas. Saludotes.
 
Los objetivos no rinden igual en todas las focales, ese 200-400, pierde nitidez a partir de los 400mm y algo mas entre 500-600.

Te dejo un gráfico

Screenshot_20250906_161125_ChatGPT.jpg

Y mas con un duplicado.

Así por ejemplos uno de lis mejores zoom en cuanto a nitidez el 24-70 2.8 GMII. Tiene esta gráfica
Screenshot_20250906_162022_ChatGPT.jpg
 
Última edición:

Atrás
Arriba