-

Estoy plenamente contigo y comparto todos los puntos, que muy bien, planteas en esta lección, fundamentales en cualquier planteamiento de un proyecto, incluido el fotográfico.

Pero poder llevarlo a la practica es otra historia, especialmente "cuando ni siquiera hay proyecto", me refiero a "cuando sales de caza" y disparas como puedes a lo que salga, evidentemente eso "no es ARTE", es "oportunismo" puro y duro, pero que hacemos con las fotos que así obtenemos...

Saludos
 
Como no puede ser de otra manera, tienes razón en lo que indicas de las normas en la fotografía. Están, hay que conocerlas y, normalmente, funcionan. Siguiéndolas, casi siempre vas a obtener, como mínimo, una fotografía aceptable y agradable. Si ya la acompañas de alguna cosa que la distinga, pues será un fotón!.

Pero también coincido con Betotesarria, que hacemos las fotos que y como podemos. En cuántas ocasiones hemos visto un encuadre estupendo, pero para conseguirlo tienes, casi, que arriesgar el pellejo... Nosotros, yo por lo menos, ni me lo planteo. No hay foto que valga ningún riesgo de ese tipo. Ahora bien, un profesional que vive y se dedica a ello... pues es otra historia. Vale también para cuando ves que comienzas a arriesgar la cámara... yo no soy profesional, no la tengo garantizada... luego cojo y la guardo. ¿foto buena? seguro que era, pero no para mi. No tengo problemas

Y luego están los que dicen que las hacen "distintas" porque son artísticas. Estoy seguro que los hay, que hay gente que dice, de verdad y con sinceridad, eso porque lo hacen así. Pero en muchas ocasiones me quedo con la mosca tras la oreja pensando si no es más que le ha salido mal y se aprovecha. Yo, o cualquier aficionado, no tendríamos que ocultar nada, aficionados somos y hacemos lo que podemos porque nos entretiene. Pero un profesional, que le van los duros en ello... Lo siento, pero la vida me ha demostrado que cuando hay dinero por medio se pudre todo. Y bueno, si, que soy un poquito desconfiado, caramba ;):)🤣😄

Ya puestos, voy a romper una lanza por aquellos pocos profesionales que son justo lo contrario y comentan sus fotos con toda la naturalidad y espontaneidad del mundo. Porque por dónde pasa uno, pasa o pasaremos todos. Y entienden que no hace falta mentir. Una foto puede ser distinta, tomada en unas condiciones extrañas, pero no les preocupa mencionar, con sinceridad, cómo fue la toma porque sienten que su obra, su trabajo es lo importante. No quedar por encima. Y en este foro tenemos varios compañeros así, y a uno de ellos lo conozco, para mi fortuna.

Así que Enric, te agradezco lo que indicas, que leerte es muy agradable y el hecho de compartir conocimientos te engrandece. Gracias y saludotes, Enric.
 
Como no puede ser de otra manera, tienes razón en lo que indicas de las normas en la fotografía. Están, hay que conocerlas y, normalmente, funcionan. Siguiéndolas, casi siempre vas a obtener, como mínimo, una fotografía aceptable y agradable. Si ya la acompañas de alguna cosa que la distinga, pues será un fotón!.

Pero también coincido con Betotesarria, que hacemos las fotos que y como podemos. En cuántas ocasiones hemos visto un encuadre estupendo, pero para conseguirlo tienes, casi, que arriesgar el pellejo... Nosotros, yo por lo menos, ni me lo planteo. No hay foto que valga ningún riesgo de ese tipo. Ahora bien, un profesional que vive y se dedica a ello... pues es otra historia. Vale también para cuando ves que comienzas a arriesgar la cámara... yo no soy profesional, no la tengo garantizada... luego cojo y la guardo. ¿foto buena? seguro que era, pero no para mi. No tengo problemas

Y luego están los que dicen que las hacen "distintas" porque son artísticas. Estoy seguro que los hay, que hay gente que dice, de verdad y con sinceridad, eso porque lo hacen así. Pero en muchas ocasiones me quedo con la mosca tras la oreja pensando si no es más que le ha salido mal y se aprovecha. Yo, o cualquier aficionado, no tendríamos que ocultar nada, aficionados somos y hacemos lo que podemos porque nos entretiene. Pero un profesional, que le van los duros en ello... Lo siento, pero la vida me ha demostrado que cuando hay dinero por medio se pudre todo. Y bueno, si, que soy un poquito desconfiado, caramba ;):)🤣😄

Ya puestos, voy a romper una lanza por aquellos pocos profesionales que son justo lo contrario y comentan sus fotos con toda la naturalidad y espontaneidad del mundo. Porque por dónde pasa uno, pasa o pasaremos todos. Y entienden que no hace falta mentir. Una foto puede ser distinta, tomada en unas condiciones extrañas, pero no les preocupa mencionar, con sinceridad, cómo fue la toma porque sienten que su obra, su trabajo es lo importante. No quedar por encima. Y en este foro tenemos varios compañeros así, y a uno de ellos lo conozco, para mi fortuna.

Así que Enric, te agradezco lo que indicas, que leerte es muy agradable y el hecho de compartir conocimientos te engrandece. Gracias y saludotes, Enric.
Acabo de darme una vuelta por tu www.fotosberna.net. Sólo para corroborar lo que recordaba.
Es divertido ver como en la gran mayoría de tus paisajes naturales respetás el equilibrio de masas. En los paisajes urbanos la tenés más difícil, como todo el mundo. La ciudad es de todo menos natural
Pero Berna, no vengas a hacerte la víctima inocente. Sos un equilibrista clásico. O al menos bastante clásico. 😮 ;)
 
Acabo de darme una vuelta por tu www.fotosberna.net. Sólo para corroborar lo que recordaba.
Es divertido ver como en la gran mayoría de tus paisajes naturales respetás el equilibrio de masas. En los paisajes urbanos la tenés más difícil, como todo el mundo. La ciudad es de todo menos natural
Pero Berna, no vengas a hacerte la víctima inocente. Sos un equilibrista clásico. O al menos bastante clásico. 😮 ;)
Jaja, que sepas que mi hijo ya me ha diseñado página nueva y tengo ya una biblioteca de fotos "nuevas" para ponerlas, pero llega un momento en la vida que los deseos corren más que la realidad para realizarlos 😄 Es que me da un poco de vergüenza la página, la tengo descuidada:eek:

Y sobre lo otro, pues si. Pero en el texto no me refería a mi, expresamente, sino en general, en abierto. Yo, como pobre tirafotos que soy, con que me guste, me agrade y me satisfaga, me doy por satisfecho. Que ya es mucho. Y bueno, como he dicho antes, las normas están porque funcionan, porque sirven y ayudan, sobre todo al comienzo.

Algún conocimiento ya tenía, sólo por tener cámara desde los 16 años más o menos alguno has de coger😄. Pero también vas cogiendo vicios y te pierdes en el tiempo. Hoy en día, gracias al curso de Carlos y a vuestros comentarios, a los que dedico mucho interés, se debe lo poco que he mejorado. Y os lo agradezco a todos🥰

El resto era para los que toman fotos, profesionales además, y cuanto más raras, más caras las venden o las pretenden. Que puede haber preciosas en ese estilo, seguro, pero... permítaseme la duda sobre su origen. Ya he dicho que me ronda la mosca... La sinceridad está cada día más cara, y es una pena. Saludotes dano;)
 
Última edición:
Se te agradece Enric por compartir conocimientos y la lección.
En cuanto a lo que plantea el compañero @Betotesarria , creo que esto también sirve aplicarlo a la hora de hacer el recorte de la foto. Cuanto dejar afuera de "Piso" o "Cielo" y etc.
Me hago una pregunta : Cómo se aplicaría el equilibrio de masas en fotografía de calle?
Hay información al respecto?
 
FOTO “PARAPETO”. es otro recurso.

A la parte derecha encuadras algo estático llamativo y a la izquierda el hall o la calle con la gente que discurre por el o calle.

749B6F9D-C084-40DF-A296-DE6C44C64847.jpeg
 
Los dos o tres centros de interés son interesantes a veces, como hacia Lee Freadlander, separados por un elemento vertical que divide la foto en dos:
6D926381-37A1-43D0-BC3F-ECFCBA53643D.jpeg
 
Enric, mi terreno natural son plantas, flores, insectos vulgares (moscas, abejas...), pajarillos y paisajes, a las personas salvo en eventos como pruebas deportivas o fiestas populares, trato de evitarlas, a muy poca gente le gusta ser fotografiada por un extraño, aunque la mayoría se calle la boca.
 
Si ve este hilo la profesora de composición de mi curso de proyecto personal, que es licenciada en bellas artes y tiene el doctorado cuya resis fue sobre composición, le da un patatús.

“Reglas”, “romper reglas”…: no se puede romper lo que no existe.
La composición son PROPORCIONES, NO REGLAS y puedes usar las más comunes O REALIZAR LA PROPORCIÓN QUE QUIERAS siempre que haya un motivo y lo sepas explicar. Luego puedes cortar brazos, piernas, cabezas y lo que te dé la gana si haya un motivo.

Ahora me da pereza porque es un poco largo pero un día os explicaré de dónde sale la definición “regla de los tercios”. Os adelanto que el primero que la denominó así era un pintor de tres al cuarto en una carta a un pintor estudioso de la composición para comentarle una parte de una tesis que había escrito sobre los tercios (y que no la habia denominado regla).

Claro que hay que estudiar composición y hay unas propociones que se conocen desde hace muchos años, pero puedes usar la proporción que quieras y hacer lo que quieras (repito, inclinar horizonte, cortar cabezas, etc( SIEMPRE Y CUANDO SEPAS EXPLICAR POR QUÉ Y CON QUÉ MOTIVO. Pero es que no sólo hay que saber explicarlo en una composición propia, también hay que saber explicarlo cuando usas las conocidas como la de los tercios, y no vale con que “descentrar al sujeto hace que la imagen tenga más fluidez”. Hay que saber explicar por qué le has querido dar esa fluidez a la imagen.

Igual tendría que organizar una clase de dos horas sólo para que Ester os enseñara composición si no queréis hacer un curso nuestro. De verdad que os sorprendería y se os caerían muchos mitos, como que hay reglas y que hay que conocerlas para romperlas.
 
A los principianres que entréis en este hilo.
Antes de nada os recomiendo encarecidamente que leáis estos libros y en este orden:

1. La cámara lúcida de Roland Barthes.
2. Sobre ma fotografía de Susan Sontag.
3. 50 caminos hacia la creatividad fotográfica.

33989F2F-1EE6-4570-9CB4-B445A5D99F74.jpeg

35705F4E-8B81-4BD2-BD38-52EC6E1B6C46.jpeg

Y la foto que ilustra este texto (que es más largo) cuyo autor es nada menos que Guy Bourdin.


IMG_5328.jpeg
 
Pero en muchas ocasiones me quedo con la mosca tras la oreja pensando si no es más que le ha salido mal y se aprovecha.

Fácil Berna, pregúntale que por qué lo ha hecho y que no te vale el tan socorrido “porque me gusta”. Si te suelta un “porque me gusta” es que no tiene ni idea.

Es la diferencia de usar la composición X por un motivo o que te haya salido de churro.
 
Otra cosa que me resulta muy curiosa es eso de “hay que descentrar siempre al sujeto” o “nunca hay que centrar el horizonte”.

Pues menos mal que está el señor Rudolf Arnheim y su maravilloso libro “El poder del centro” estudiado en todas las universidades de arte y que explica magistralmente cómo usarla y te da nada menos que casi 300 páginas para ello… sólo de composicion central.

Por cierto, si eres novato y lees esto te aconsejo dos libros más de Rudolf Arnheim:

1. El poder del centro.
2. Arte y percepción visual.

Si os leéis estos libros y los antes mencionados que, para mí, todos los forógrafos (tanto aficionados como profesionales) deberían leer si se toman la fotografía en serio (aunque sea como hobby) veréis cómo os cambia el concepyo de muchas cosas en la fotografía.

Por cierto, para quien no sepa quien era Arnheim:

 
A los principianres que entréis en este hilo.
Antes de nada os recomiendo encarecidamente que leáis estos libros y en este orden:

1. La cámara lúcida de Roland Barthes.
2. Sobre ma fotografía de Susan Sontag.
3. 50 caminos hacia la creatividad fotográfica.

Por cierto, si eres novato y lees esto te aconsejo dos libros más de Rudolf Arnheim:

1. El poder del centro.
2. Arte y percepción visual.
Bueno, pues ya están apuntados, ahora a ver si en la biblioteca lo tienen o lo pueden conseguir. Jeje, con eso que están conectadas se pasan libros de una a otra y es una gozada. Lo malo es que las dos mejores bibliotecas que conozco de fotografía no los prestan, has de ir allí en persona para leerlos... En cualquier caso, los busco. Gracias y saludotes!(y)
 
Fácil Berna, pregúntale que por qué lo ha hecho y que no te vale el tan socorrido “porque me gusta”. Si te suelta un “porque me gusta” es que no tiene ni idea.

Es la diferencia de usar la composición X por un motivo o que te haya salido de churro.
Sólo te puedo dar la razón. Aún recuerdo cuando, en los cursos, nos mirabas y preguntabas... ¿porqué lo has hecho...? y sufríamos para responder.

Eso nos fuerza a pensar en los motivos que hemos tenido para hacer esa foto en tal o cual manera. Y, normalmente, siempre hay un motivo, aunque en ocasiones no nos demos cuenta al principio. Saludotes, profe! (y) :love:
 

Atrás
Arriba