Cinéfilos en acción.

Vic

Moderador
Registrado
18 May 2018
Mensajes
1.111
Puntos
83
Ubicación
MENORCA
Os traigo una propuesta singular ya que a buen seguro sois muchos los aficionados al cine.
Podemos realizar una lista con las pelis que más os gusten y que brillen por su calidad fotográfica o que incluso hayan sido premiadas con un Oscar en este sentido.
Comienzo con dos que están dentro de mis preferidas.
Memorias de África:

1FCDD224-C71F-4038-BFC0-558C2976BB01.jpeg

Gran película por sus actores e interpretaciones de los mismos y, sin duda gran película por la cantidad de grandes espacios y fotografía que apararece en ella.

Otra, Blade Runner 2049:

485B010F-FC62-42EF-9811-342135915B31.jpeg

Sin duda no puede faltar para los aficionados al género. A mí esta entrega me fascinó a pesar de ser una película larga.
Al hilo de este post, creo en la aportación del Sr. @Administrador no voy a equivocarme en cuanto haga su comentario ?...o quizá sí.
Vamos a ver cuáles son vuestros gustos cinematográficos y cultura general cinéfila.
Saludos cordiales.
 
Vaaaamos a ver, tu tiras a dar porque sabes que prefiero la primera de Blade Runner que la segunda.

Aquí explico por qué (lo puse en otra web hace un año):

Bueno, he estado varios días a escribir nada porque tenía que "digerir" lo que vi.
Para mí, lo mejor de la película con diferencia es la fotografía. Roger Deakins es un auténtico genio (como fotógrafo aficionado llevo años siguiéndolo) licenciado en bellas artes, diseñador gráfico en su juventud, pintor... hasta que se enamoró de la fotografía y todo lo que había aprendido relativo al arte plástico lo llevó a la misma con un fantástico resultado.

Ha trabajado en decenas de películas míticas y, en esta concretamente, ha conseguido un ambiente post apocalíptico que raya en la perfección. Ahora bien, algo alejado de la más oscura y lluviosa del también maravilloso director de fotografía Jordan Cronenweth (ya fallecido) que "inventó" el llamado "noir" de la ciencia ficción, seguramente porque era ingeniero industrial y empezó en esto de la fotografía en los años 50 como cámara de cine, muy interesado por los aspectos técnicos.

Aún así, ambas atmósferas son geniales. Creo que ya es cuestión de preferencias una u otra. Yo, personalmente, me quedo con el "noir" de Cronenweth aunque el ambiente recreado por Deakins considero que es también una obra de arte.

Lo siento si os meto un rollo infumable pero es que soy un friki de la fotografía.

Ahora la música. No tengo palabras para catalogar la banda sonora original obra de Vangelis. No sólo es perfecta sino que en conjunción de la atmósfera "noir" de Cronenweth te sumergen de lleno en ese entorno contaminado y decadente del Blade Runner original. ¿Qué decir del compositor de Carros de Fuego?

Para Blade Runner 2049 se confió en otro de los grandes, el ampliamente oscarizado Hans Zimmer. Leí en una entrevista que decía que se había intentado aproximar a la composición de Vangelis para Blade Runner 2049. Para mí, un craso error y el motivo es muy sencillo: Zimmer nunca será Vangelis al igual que Vangelis nunca será Zimmer. Creo que lo correcto habría sido hacer su propia interpretación de la atmósfera musical de la película en lugar de una composición que parece un refrito de la original. Desde luego, un punto negativo en ese aspecto.

En cuanto al director a mí Denis Villeneuve me gusta ya que sabe crear la atmósfera para que el espectador se pueda zambullir en la película. Obviamente no es el Ridley Scott de los años 80 pero sí que creo que es mejor que el Ridley Scott de estos últimos años que no ha hecho nada más que intentar perpetuar la saga de Alien aún a costa de perder su gran credibilidad. Eso sí, Ridley Scott es el productor y en algo habrá intervenido pero está claro que ya va sólo por la pasta de la jubilación.

La película es larga pero no se hace pesada. Sobretodo a los cuarentones que sí vimos la primera. Yo fui al estreno de Blade Runner con 10 años y me impactó tanto que lo recuerdo todo como si fuera hoy, hasta el árbol en gráficos CGA que está formado por líneas de monitor de fósforo verde de la intro. El enlace sentimental que tenemos con la primera hace que entendamos qué tipo de película es, lo que ayuda a que no se haga pesada. Ahora bien, si llevas a cualquier chaval de entre 25 y 30 años a verla, que no haya visto la primera (y aunque la haya visto le tiene que haber gustado) es probable que salga de la sala antes de la hora. Porque, no nos engañemos, NO es un peliculón como lo fue la primera. El guión es muy predecible y aunque las actuaciones son decentes es todo bastante inconexo. Te tiene que gustar la original, te tiene que gustar este subgénero de la ciencia ficción y te tiene que gustar el guión.

Para mí lo peor es que ya han dejado muuuy atrás la obra de Phillip K. Dick y se han cargado a la Tyrrell Corporation entre otras cosas lo que, para mí, es una de las peores cosas ya que han "forzado" otra multinacional con otro nombre. No sé, me parece muy metido con calzador, como para justificar esa secuela.

Mi resumen, es una película correcta, que está bien, pero que si no la ves no es el fin del mundo. Al menos disfruté cada segundo de la fotografía pero si llego a ser un lego en la materia no sé yo...

Una de las que más me ha gustado últimamente es El Renacido, de Leonardo di Caprio. La fotografía es brutal.

De las clásicas, La Misión.

Ya os iré poniendo alguna con la historia de su director de fotografía correspondiente que soy un friki de esto jajaja
 
¡Lo sabía ?!.
La Misión es brutal, casi la menciono también y sus interpretaciones del mismo modo. En plan películas en la selva y demás Apocalipto de Mel Gibson es muy buena en cuanto a fotografía, pero la cosa iba por la óptica empleada por Stanley Kubrick para rodar Barry Lindon; aún así en este apartado seguro que también lo pasamos bien.
Saludos cordiales.
 
Última edición:
Jajajaja esperaba que lo dijeras tú a ver si te acordabas.

Para mí, la mejor película de la historia en cuanto a fotografía se refiere es Barry Lyndon, con el magnífico John Alcott como director de fotografía y que se llevó el Óscar por esta misma película.

Ya os pondré por qué me parece la mejor y, he de decir, que en este caso Kubrick tiene un gran porcentaje de “culpa” de que Alcott hubiera ganado el Óscar, algo raro porque los directores no suelen tener mucha idea de fotografía...

Ya os lo explicaré, que mola mucho. ;)
 
  • Like
Reacciones: Vic
La vi el otro día, precisamente, de nuevo después de muchos años :)
 
He visto la segunda pero no recuerdo haber visto la primera repasaré mi memoria filmográfica, pero sí, en Era sé una vez América también hay buena fotografía que te ayuda a meterte en la historia de los personajes y en sus andanzas mafiosas en NY.
Otra que no está mal ya que ha salido el tema japonés, aunque no es comparable, al tratarse de producción americana pero que sí está ambientada en oriente es El Último Samurai, con algunas escenas fotográficamente hablando interesantes:

the-last-samurai-the-last-samurai-10720439-978-651.jpg

Saludos cordiales.
 
Muchas gracias compañero, pensaba que así funcionaria jajajajaja

El último Samurai es un peliculón, claro que sí. Es cierto que soy muy de cine japonés y son radicalmente distintas a las producciones Hollywoodenses, pero mola.

Un saludo!
 
Como lo prometido es deuda, voy a explicar por qué Barry Lyndon es mi película favorita de todos los tiempos en cuanto a fotografía se refiere.

Los mejores directores de cine, al igual que los mejores fotógrafos, tienen un estilo propio. Cuando miras una película de Kubrick sabes que es de él aunque no hayas visto los créditos iniciales. Largas escena sin música de fondo, la manera de expresarse de los actores... realmente tiene una marca propia y característica.

Ante todo, debemos saber que Kubrick era un perfeccionista. Cuando tenía una escena en la cabeza hasta que no salía como él quería la repetía una y otra vez llevando, incluso, a los actores hasta la extenuación.

Pues bien, a principios de los 70 Kubrick empezó a trabajar en el guión de la película, pues pensaba que el libro homónimo de 1844, escrito por William Makepeace Thackeray, bien merecía ser llevado a la gran pantalla.
Mientras escribía dicho guión, la idea de usar decorados reales de época (castillos, palacios, etc) y de ser escrupulosamente fiel con la realidad le llevó a querer prescindir de iluminación artificial. Así, pues, toda la película fue rodada con luz natural o luz de velas, tal como era la iluminación de la época.

Pero perdonadme porque no os he explicado en qué época se desarrolla la trama. La historia va de un joven noble irlandés venido a menos que pasa por diversas vicisitudes antes de conseguir el éxito económico: soldado, jugador, espía... etc, y está ambientada en la Guerra de los siete años (siglo XVIII).

Bien, sigo. En esa época la iluminación era con velas, como he dicho antes, por lo que necesitaba una óptica super luminosa. El problema es que en aquella época la única empresa que tenía una lente con las características que necesitaba Kubrick era Zeiss y la había construido para el programa APOLLO de la NASA. Concretamente, había fabricado 10 unidades y el modelo era Carl Zeiss Planar 50mm f/0,7.

- Una unidad fue conservada por Zeiss.
- Seis unidades fueron vendidas a la NASA
- Tres unidades fueron vendidas a Kubrick

Una vez Kubrick tuvo las ópticas en su poder las adaptó a una cámara Mitchell y se pusieron manos a la obra. Pero (siempre hay un pero cuando haces inventos) el trabajar a aperturas tan grandes hacía que fuera muy difícil que los actores estuvieran enfocados por lo que la "marca" de la película en interiores son unos diálogos mordaces y una extrema "educación y compostura" de los actores con el fin de darle ritmo a la misma sin la necesidad, prácticamente, de moverse. En todo esto tuvo mucho que ver el director de fotografía John Alcott. Se puede decir que se unieron dos genios de la imagen en esta película como pocas veces ha pasado.

También se le dio a la película un tratamiento especial del negativo lo que junto a la iluminación y fotografía de la película le da un aspecto muy característico y sombrío. Bajo mi punto de vista, una delicia.

Como curiosidad, os puedo decir que hace pocos años se vendió una unidad en subasta por 90.000€.

Os recomiendo encarecidamente que veáis la película. A mí me gusta mucho como película en sí, muy bien ambientada y con una trama muy buena pero aunque no os gustara, si sois aficionados a la fotografía os aseguro que disfrutaréis de los encuadres y la iluminación como con ninguna otra.

Aquí tenéis el objetivo en cuestión:
1366_2000.jpg

Aquí tenéis algunos fotogramas:Picture-28.jpg

1uncle3.jpg

07.jpg

Picture-39.jpg

Y aquí tenéis una secuencia de la película:

Un saludo a todos.
 
Última edición:
Propongo una película titulada en español: "El Águila. La legión desaparecida", título original "The Eagle", basado en una novela titulada: "El Águila de la Novena". Es una película de acción y aventuras de romanos que se desarrolla básicamente en las Tierras Altas de Escocia con una fotografía de paisajes excelente.
 

Atrás
Arriba