Hoy día la fotografía satelital artificial está a cargo de desarrollados equipos de fotografía digitales que emplean el láser como herramienta fundamental para poder realizar con precisión tomas muy exactas. Posteriormente esas imágenes o vídeos se envían de forma remota a los correspondientes centro de análisis. Pero eso es en la actualidad, donde este desarrollo tecnológico hace posible la investigación aeroespacial.
La curiosidad está en que hasta no hace mucho este proceso era similar, sólo que las cámaras eran analógicas.

¿Cómo hacían entonces para recuperar los carretes y poder revelarlos y visionarlos posteriormente para su estudio?.
Sencillo, durante la órbita en un momento determinado y exacto un mecanismo interno expulsaba del satélite la lata que contenía los carretes, una lata realizada con un material apropiado para reabsorber la entrada a la tierra y que incorporaba un pequeño paracaídas. Una vez iniciado el proceso despegaban dos aviones para recoger en el aire la lata espacial, uno realizaba la captación y otro hacía labores de seguimiento y de apoyo en caso de no poder realizar con éxito la operación el primer avión.
Fijaos el despliegue y esfuerzo en todos los sentidos para poder realizar el estudio no solo del planeta sino de zonas externas también.
Una vez más la trascendencia y relevancia de la fotografía se hace patente, en este caso en el ámbito de la investigación que nos deja esta curiosidad técnica que para los que sentimos un interés por la aviación y las incursiones e investigaciones aeroespaciales nos suscitan como digo un interés especial.
Saludos cordiales.
La curiosidad está en que hasta no hace mucho este proceso era similar, sólo que las cámaras eran analógicas.

¿Cómo hacían entonces para recuperar los carretes y poder revelarlos y visionarlos posteriormente para su estudio?.
Sencillo, durante la órbita en un momento determinado y exacto un mecanismo interno expulsaba del satélite la lata que contenía los carretes, una lata realizada con un material apropiado para reabsorber la entrada a la tierra y que incorporaba un pequeño paracaídas. Una vez iniciado el proceso despegaban dos aviones para recoger en el aire la lata espacial, uno realizaba la captación y otro hacía labores de seguimiento y de apoyo en caso de no poder realizar con éxito la operación el primer avión.
Fijaos el despliegue y esfuerzo en todos los sentidos para poder realizar el estudio no solo del planeta sino de zonas externas también.
Una vez más la trascendencia y relevancia de la fotografía se hace patente, en este caso en el ámbito de la investigación que nos deja esta curiosidad técnica que para los que sentimos un interés por la aviación y las incursiones e investigaciones aeroespaciales nos suscitan como digo un interés especial.
Saludos cordiales.