Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Valoro tu interés y esfuerzo, Daniel, pero no son de mi estilo. Te parecerá chocante, pero me ponen "nervioso".
Es curioso, pero a mi, que me gusta el efecto sedoso en el agua, éstas no me encajan; y a ti, que el efecto seda no te va mucho, éstas te gustan.?
Saludotes, dano
Me llama la atención la segunda foto con esos desenfoques y esos tejidos contorsionados. Es interesante el efecto. No puedo evitar buscar parecidos, o lo que creo que tú denominas figuraciones, pero prefiero no consignarlos porque al final me encierran también a mí mismo*.
La primera foto no me funciona. Sería difícil decir por qué (seguro que incurro en contradicción al indicarlo) pero me atrevo a señalar que lo que no me funciona es la falta de algún punto del sutil filamento inserto dentro del estrecho ámbito de enfoque, alguna parte del filamento enfocado. Aquí has decidido escapar de la jerarquía del enfoque, o de la esclavitud del mismo**, y dejar que el bokeh haga del encuadre entero su reino.
.
No se lo que son pero son interesantes. Me llama la atención que tienen cierto dinamismo, sobre todo la primera, aunque parecen tomadas a sujetos estáticos.
Saludos !
.
OK, lo tengo. Cierto que en la 7r4 es algo diferente, pero básicamente logré desactivar la ampliación, porque me confunde, y activar el focus peaking. Aunque no sé si lo activé del todo porque sólo me tira las líneas de contraste verticales, con tiempo voy a ir revisando para ver si en otro lado hay algún control sobre el contraste que influya en el focus peaking..
Pues ese movimiento por la brisa, el rastro de líneas horizontales que ha dejado y que parece una cinta, es bien curioso.
En cuanto al enfoque manual, de forma predeterminada con los objetivos que llevan contactos eléctricos se activa la asistencia de enfoque (la ampliación) solo empezar a girar el aro de enfoque. Esto puede inhabilitarse en el menú y al mismo tiempo puedes asociar la ampliación a un botón de función. Yo la tengo en "C2".
En el grupo de menús "Asistencia de enfoque" en el menú de cámara 1:
Asistencia MF - Desactivar (con esto se desactiva la ampliación de foco automática cuando empiezas a girar el aro de enfoque) . Lo demás lo configuro así:
Tiempo aum. enfoq. - Sin límite (sin prisas para enfocar...)
Aum. Inic. enfoq. - x6.2
AF en ampl. enfoq. - Activar (si te interesa poder ver ampliada la imagen también cuando la cámara enfoca con AF aunque no funciona con AF continuo)
Ajuste de resalte > Visualización resalte - Desactivar (no suelo usar el focus peaking, pero lo tengo en el menú personalizado por si acaso)
Luego en el menú de teclas personalizadas del menú de cámara 2, tengo la ampliación de enfoque en el botón 2 (C2). En la practica, y usando enfoque manual, giras el aro de enfoque y no hace nada. Pulsas el botón C2 y se activa la ampliación de enfoque a escala x6.2. El punto de enfoque ampliado lo puedes mover con el joystick o con la cruceta. Otro toque en C2 y amplias a escala x12.4, otro más y quitas la ampliación. Otro y vuelta a empezar: x6.2 > x12,4 > Desactivado.
A lo mejor también te puede ser interesante el modo de enfoque DMF, tienes AF, la cámara obtiene el foco y mientras mantienes pulsado el botón AF On puedes corregir el foco moviendo el aro de enfoque del objetivo. Y todo esto en vista ampliada si habías pulsado la tecla (C2 en el ejemplo).
En tu cámara puede cambiar...
Saludos !
Yo le veo mas onda a la primera, incluso veo una mantis religiosa que nos llama con sus brazos...
.
Si @dano, si aumentas el contraste y la nitidez de la vista (del estilo creativo) que tengas establecido por ejemplo el "Estándar" que viene predeterminado, te exacerba el focus peaking (y la vista puede ser más fea), pero si solo usas el RAW...
Saludos !
.
Muy interesante. He hecho un cortar y pegar a mis NOTAS. Gracias..
Pues ese movimiento por la brisa, el rastro de líneas horizontales que ha dejado y que parece una cinta, es bien curioso.
En cuanto al enfoque manual, de forma predeterminada con los objetivos que llevan contactos eléctricos se activa la asistencia de enfoque (la ampliación) solo empezar a girar el aro de enfoque. Esto puede inhabilitarse en el menú y al mismo tiempo puedes asociar la ampliación a un botón de función. Yo la tengo en "C2".
En el grupo de menús "Asistencia de enfoque" en el menú de cámara 1:
Asistencia MF - Desactivar (con esto se desactiva la ampliación de foco automática cuando empiezas a girar el aro de enfoque) . Lo demás lo configuro así:
Tiempo aum. enfoq. - Sin límite (sin prisas para enfocar...)
Aum. Inic. enfoq. - x6.2
AF en ampl. enfoq. - Activar (si te interesa poder ver ampliada la imagen también cuando la cámara enfoca con AF aunque no funciona con AF continuo)
Ajuste de resalte > Visualización resalte - Desactivar (no suelo usar el focus peaking, pero lo tengo en el menú personalizado por si acaso)
Luego en el menú de teclas personalizadas del menú de cámara 2, tengo la ampliación de enfoque en el botón 2 (C2). En la practica, y usando enfoque manual, giras el aro de enfoque y no hace nada. Pulsas el botón C2 y se activa la ampliación de enfoque a escala x6.2. El punto de enfoque ampliado lo puedes mover con el joystick o con la cruceta. Otro toque en C2 y amplias a escala x12.4, otro más y quitas la ampliación. Otro y vuelta a empezar: x6.2 > x12,4 > Desactivado.
A lo mejor también te puede ser interesante el modo de enfoque DMF, tienes AF, la cámara obtiene el foco y mientras mantienes pulsado el botón AF On puedes corregir el foco moviendo el aro de enfoque del objetivo. Y todo esto en vista ampliada si habías pulsado la tecla (C2 en el ejemplo).
En tu cámara puede cambiar...
Saludos !
Cuando observamos fotos experimentales abstractas solo cabe ponerse un rato a observarlas y
“esperar a que cante”.
Si no te canta, pues te vuelves y te vas indiferente porque no te dice nada.
Es la Empatía. Se da, o no se da.
En el caso de la pintura o el arte, son valores añadidos la textura y los gruesos de pintura y su tamaño, que si es grande impone por sí mismo… Pero aquí no.
Si estas mismas imágenes las pudiésemos ver impresas en un papel con textura de 80x120 quien sabe si otro gallo nos cantaría.
Hay que saber más para entenderlo y que nos guste.Difícil que la abstracción genere empatía. Podría haber interés, y eso casi que sólo aparece entre quienes comparten la onda.
Quieres decir que lo abstracto tiene que ser cuanto más inmaterial mejor ?En pintura y escultura la abstracción justamente tiene el defecto de la materialidad.
Hay que saber más para entenderlo y que nos guste.
Quieres decir que lo abstracto tiene que ser cuanto más inmaterial mejor ?
Saludos.