Voy a dejar mi opinión desde el más absoluto de los respetos:
1. Si es un proyecto para un libro, necesito ver todo el proyecto para dar mi opinión. Una foto suelta es como un acorde de una canción, un renglón de un libro o un fotograma de una película, pueden ser muy bonitos pero no se pueden valorar salvo estéticamente.
2. Mi consejo (doy talleres de proyecto personal en el cual hay un módulo para imprimir un fotolibro, incluso se enseña tipos de impresión y papelería) es que JAMÁS enseñes una foto de un proyecto hasta que esté completamente acabado. Si no, lo "quemas". Lo mismo sirve para las redes sociales. Verás que ningún fotógrafo que espera publicar un fotolibro lo hace: nada de foros, nada de redes sociales ni de webs hasta que esté el libro impreso.
3. Creo que lo principal es tener claro qué queremos contar y cómo, así como la narrativa. Las preguntas clave son:
- ¿Qué quiero hacer?
- ¿Por qué?
- ¿Qué quiero transmitir?
- ¿Cómo voy a hacerlo?
- ¿Cuál va a ser el destino final del proyecto? (exposición, libro, internet....)
Si no tienes respuesta a algunas de estas preguntas o no lo tienes claro, lo primero es darle al coco hasta tenerlo claro antes de empezar a disparar.
Según lo que me cuentas aquí, no lo acabo de ver, sobretodo lo de la abstracción. Una abstracción es aislar un elemento diferenciador de la imagen para que sea este el tema de la foto. Estas fotos que presentas no son ni siquiera semi abstracciones. Cuidado con el tema de la abstracción, es muy muy avanzado y muchas veces se usa la palabra muy a la ligera.
4. Un foro es, básicamente, técnico. Por lo que a la mayoría de la gente que está en él es lo único que le importa (lógico por otro lado). Por lo tanto me remito al punto uno: si no quieres que te "juzguen" las fotos sólo técnicamente, creo que es necesario enseñar una parte del proyecto cuando esté acabado en la zona de proyectos y, de nuevo, cuando el libro ya esté impreso (y digo una parte porque si lo enseñas todo el libro ya no tiene sentido).
Por cierto, en febrero empiezo el taller sobre el proyecto personal donde se tratan estas cosas. Si te cuadran las fechas y te apetece, los foreros tienen descuento.
Y, de nuevo, te lo digo desde el más profundo de los respetos.
Te pongo un ejemplo de abstracción y semi abstracción:
ABSTRACCIÓN
Aquí se ha querido aislar la oscuridad de la piedra en contraposición a la luz de una o varias deidades de la Edad de Bronce (es un proyecto sobre yacimientos arqueológicos de esa época, el vídeo lo puedes ver en el apartado de Reportajes si te apetece). Como ves, la piedra no se reconoce. Sólo la oscuridad y la luz. Es decir, se aisla una de las particularidades de la persona u objeto en cuestión para que se convierta en el único tema de la foto.

SEMIABSTRACCIÓN
Aquí se ha querido destacar uno de los elementos diferenciadores de una bailarina: el movimiento. Pero a diferencia de la anterior, se puede entender que estamos hablando de una bailarina por lo que entonces es una semiabstracción.

Por último, todos tenemos nuestros padres, abuelos y tíos fotográficos como influencia y eso es bueno pero... no estoy de acuerdo con los compañeros en el sentido de que parecerte a Tapies sea bueno. Creo que no has de querer parecerte a nadie e intentar ser tú siempre. Si te pareces a alguien entonces corres el riego de ser una copia de ese alguien y ya se sabe: una copia nunca es tan buena como el original.
Por último, todo lo que te explico aquí cuestiónalo porque de eso va el arte: de cuestionarlo todo y de transgredirlo. Si el arte no se hubiera cuestionado desde el inicio de los tiempos aún estaríamos pintando mamuts en cuevas
Perdón por el ladrillo y por haberme salido la vena formadora ?
1. Si es un proyecto para un libro, necesito ver todo el proyecto para dar mi opinión. Una foto suelta es como un acorde de una canción, un renglón de un libro o un fotograma de una película, pueden ser muy bonitos pero no se pueden valorar salvo estéticamente.
2. Mi consejo (doy talleres de proyecto personal en el cual hay un módulo para imprimir un fotolibro, incluso se enseña tipos de impresión y papelería) es que JAMÁS enseñes una foto de un proyecto hasta que esté completamente acabado. Si no, lo "quemas". Lo mismo sirve para las redes sociales. Verás que ningún fotógrafo que espera publicar un fotolibro lo hace: nada de foros, nada de redes sociales ni de webs hasta que esté el libro impreso.
3. Creo que lo principal es tener claro qué queremos contar y cómo, así como la narrativa. Las preguntas clave son:
- ¿Qué quiero hacer?
- ¿Por qué?
- ¿Qué quiero transmitir?
- ¿Cómo voy a hacerlo?
- ¿Cuál va a ser el destino final del proyecto? (exposición, libro, internet....)
Si no tienes respuesta a algunas de estas preguntas o no lo tienes claro, lo primero es darle al coco hasta tenerlo claro antes de empezar a disparar.
Según lo que me cuentas aquí, no lo acabo de ver, sobretodo lo de la abstracción. Una abstracción es aislar un elemento diferenciador de la imagen para que sea este el tema de la foto. Estas fotos que presentas no son ni siquiera semi abstracciones. Cuidado con el tema de la abstracción, es muy muy avanzado y muchas veces se usa la palabra muy a la ligera.
4. Un foro es, básicamente, técnico. Por lo que a la mayoría de la gente que está en él es lo único que le importa (lógico por otro lado). Por lo tanto me remito al punto uno: si no quieres que te "juzguen" las fotos sólo técnicamente, creo que es necesario enseñar una parte del proyecto cuando esté acabado en la zona de proyectos y, de nuevo, cuando el libro ya esté impreso (y digo una parte porque si lo enseñas todo el libro ya no tiene sentido).
Por cierto, en febrero empiezo el taller sobre el proyecto personal donde se tratan estas cosas. Si te cuadran las fechas y te apetece, los foreros tienen descuento.
Y, de nuevo, te lo digo desde el más profundo de los respetos.
Te pongo un ejemplo de abstracción y semi abstracción:
ABSTRACCIÓN
Aquí se ha querido aislar la oscuridad de la piedra en contraposición a la luz de una o varias deidades de la Edad de Bronce (es un proyecto sobre yacimientos arqueológicos de esa época, el vídeo lo puedes ver en el apartado de Reportajes si te apetece). Como ves, la piedra no se reconoce. Sólo la oscuridad y la luz. Es decir, se aisla una de las particularidades de la persona u objeto en cuestión para que se convierta en el único tema de la foto.

SEMIABSTRACCIÓN
Aquí se ha querido destacar uno de los elementos diferenciadores de una bailarina: el movimiento. Pero a diferencia de la anterior, se puede entender que estamos hablando de una bailarina por lo que entonces es una semiabstracción.

Por último, todos tenemos nuestros padres, abuelos y tíos fotográficos como influencia y eso es bueno pero... no estoy de acuerdo con los compañeros en el sentido de que parecerte a Tapies sea bueno. Creo que no has de querer parecerte a nadie e intentar ser tú siempre. Si te pareces a alguien entonces corres el riego de ser una copia de ese alguien y ya se sabe: una copia nunca es tan buena como el original.
Por último, todo lo que te explico aquí cuestiónalo porque de eso va el arte: de cuestionarlo todo y de transgredirlo. Si el arte no se hubiera cuestionado desde el inicio de los tiempos aún estaríamos pintando mamuts en cuevas

Perdón por el ladrillo y por haberme salido la vena formadora ?