Hola a todos!
Me alegra mucho comunicaros que ya está publicado el libro Deus ex petra,
Han sido dos años de mucho trabajo y el "sprint" final un suplicio, muchas horas con el maquetador. Pero ya se sabe: palos a gusto...
Os dejo aquí algunos ejemplos:



EL PRÓLOGO

INTERIOR
Estas son las primeras páginas (el libro abierto). La iconografía es auténtica, encontrada en los yacimientos arqueológicos y tiene unos 4.000 años.

Cada capítulo tiene un icono junto con un Haiku (poema breve japonés) escrito por un poeta menorquín.




Y aquí tenéis unas muestras del interior.







La idea me vino al comparar el plano de una catedral con el plano de un recinto de oración del neolítico y, para mi sorpresa, vi que eran prácticamente calcadas.
Si a eso le sumamos que las últimas investigaciones apuntan a que la enorme "T" de piedra que hay en todos los recintos de oración podría ser una puerta para hablar con los antepasados, más que la simplificación de la cabeza de un toro, se me ocurrió que quizá estarían buscando la luz "divina" mediante la piedra. De ahí el título que significa "Dios bajó de la piedra" o bien "Dios sobre la piedra" (muchos lo confunden con Dios es piedra pero esta traducción no es correcta).

Las fotos están hechas en blanco y negro, con mucho contraste, para remarcar la dureza de esa época en la que con 20 años ya eras viejo (si llegabas).
Siempre se ha buscado la luz desde un punto de vista de la mística.
Espero que os guste!
Un abrazo!
Me alegra mucho comunicaros que ya está publicado el libro Deus ex petra,
Han sido dos años de mucho trabajo y el "sprint" final un suplicio, muchas horas con el maquetador. Pero ya se sabe: palos a gusto...
Os dejo aquí algunos ejemplos:



EL PRÓLOGO

INTERIOR
Estas son las primeras páginas (el libro abierto). La iconografía es auténtica, encontrada en los yacimientos arqueológicos y tiene unos 4.000 años.

Cada capítulo tiene un icono junto con un Haiku (poema breve japonés) escrito por un poeta menorquín.




Y aquí tenéis unas muestras del interior.







La idea me vino al comparar el plano de una catedral con el plano de un recinto de oración del neolítico y, para mi sorpresa, vi que eran prácticamente calcadas.
Si a eso le sumamos que las últimas investigaciones apuntan a que la enorme "T" de piedra que hay en todos los recintos de oración podría ser una puerta para hablar con los antepasados, más que la simplificación de la cabeza de un toro, se me ocurrió que quizá estarían buscando la luz "divina" mediante la piedra. De ahí el título que significa "Dios bajó de la piedra" o bien "Dios sobre la piedra" (muchos lo confunden con Dios es piedra pero esta traducción no es correcta).

Las fotos están hechas en blanco y negro, con mucho contraste, para remarcar la dureza de esa época en la que con 20 años ya eras viejo (si llegabas).
Siempre se ha buscado la luz desde un punto de vista de la mística.
Espero que os guste!
Un abrazo!