Paloma cinematográfica. Post workflow en el comentario.

El primer día que me iría bien es el 11 de octubre pero al ser fiesta el domingo 12 igual hay gente de viaje.

¿Os parece bien el 18 de octubre sábado a las 10 de la mañana?

Eso sí, si al menos hay 5 interesados.
 
Más cosas que veo...
Veo algunas cosas que no son muy lógicas, como tocar textura, claridad y neblina a la vez. Por ejemplo la textura y la claridad son lo mismo pero una tiene límites y otra no.
La claridad y la textura no son lo mismo, si subes la textura y bajas la claridad aumentas el microcontraste en las zonas con más diferencias entre píxeles claros y oscuros mientras difuminas las áreas de menos contraste. Es el efecto "Black Mist". Cuando bajas la textura se pierde el micro contraste, y cuando bajas la claridad se pierde las zonas de bajo contraste, y es la herramienta que se usa para controlar las arrugas y las imperfecciones de la piel sin sacrificar la nitidez. Subí claridad y bajé textura para mantener a la paloma contrastada y matar el bokeh de fondo ya que como he recortado para componer con tercios el bokeh "casi petzval" concéntrico ya no tenía sentido como cuando centro en el cuadro al sujeto.

Es parecido a la curva de puntos (sería la claridad) y la paramétrica (sería la textura). Es decir, hacen lo mismo pero una sólo te deja actuar dentro de unos límites y la otra no, y te puedes pasar.

Lo que veo con lo que pones es que los pasos no los tienes claros (algo normal, por otro lado, pasa mucho).

Los pasos son:

1. Balance de blancos.
2. Temperatura y matiz a tu gusto.
3. Puntos de anclaje en la línea de puntos (bajas un puntito arriba a la derecha y subes otro puntito abajo a la izquierda). De esta manera proteges el quemas y subexponer.
4. Arreglas luces. Lo primero es quitar TODO el negro para decontrastar (es lo que hacen los coloristas profesionales)
Quitar todo el negro no es de mi agrado, de hecho quitando todo el negro y/o las sombras hace que las fotos carezcan de profundidad de color y le dan una apariencia de generación artificial (hoy en día) antes no, pero es más dicen que prefieren un negro absoluto a un casi blanco. Sí que quito negros pero no todos. Tampoco me gusta quitar todas las sombras. Me gusta que mi histograma escore un poco hacia la izquierda a no ser que haga contraluces de aviación donde sí que hago que tienda hacia la derecha.
y arreglan luces y sombras al gusto.
5. Quitan la dominante de la foto usando el mezclador de colores -> saturación. A tener en cuenta que la dominante suele tener también un color adyacente que hay que bajar en menor grado.
6. Cuando se tiene la foto con todo esto hecho, la foto queda con un histograma correcto pero lavada.
7. Para "deslavarla" lo primero es levantar bordes y para eso usaremos la claridad. Aquí la foto empezará a cobrar vida y también subiremos algo la saturación porque al haber quitado dominantes habrán bajado y así ayudamos a la claridad de "deslavarla".
8. Después aplicamos el estilo de color que queramos (yo uso las curvas para dar una dominante a toda la foto, que se hace manteniendo la punto superior derecho pegado arriba o a la derecha muuuy poquito).
9. Añado los colores que quiero con las ruedas de gradación de color.
10. Damos los últimos pequeños ajustes como añadir algo de negros si le hace falta (recuerda que los tendremos a cero).

Muy resumido estos son los pasos correctos para procesar una foto.

Cuando lo tienes por mano se tarda nada y menos y no hay mil parámetros tocados.

Es más fácil verlo que explicarlo.

Un saludo.
Gracias por el aporte, lo intentaré algún día. Yo no digo que esta sea la forma correcta de editar, yo digo que es la que funciona para mí en cuanto a resultados. Seguro que tu workflow profesional no destruye las fotos tanto, teniendo en cuenta que no disparo a 14 bit porque suelo centrarme en acción y que la cortina cicle a 6 milisegundos en vez de a 15, aunque no use la ráfaga como tal.
 
La claridad y la textura no son lo mismo, si subes la textura y bajas la claridad aumentas el microcontraste en las zonas con más diferencias entre píxeles claros y oscuros mientras difuminas las áreas de menos contraste. Es el efecto "Black Mist". Cuando bajas la textura se pierde el micro contraste, y cuando bajas la claridad se pierde las zonas de bajo contraste, y es la herramienta que se usa para controlar las arrugas y las imperfecciones de la piel sin sacrificar la nitidez. Subí claridad y bajé textura para mantener a la paloma contrastada y matar el bokeh de fondo ya que como he recortado para componer con tercios el bokeh "casi petzval" concéntrico ya no tenía sentido como cuando centro en el cuadro al sujeto.


Quitar todo el negro no es de mi agrado, de hecho quitando todo el negro y/o las sombras hace que las fotos carezcan de profundidad de color y le dan una apariencia de generación artificial (hoy en día) antes no, pero es más dicen que prefieren un negro absoluto a un casi blanco. Sí que quito negros pero no todos. Tampoco me gusta quitar todas las sombras. Me gusta que mi histograma escore un poco hacia la izquierda a no ser que haga contraluces de aviación donde sí que hago que tienda hacia la derecha.

Gracias por el aporte, lo intentaré algún día. Yo no digo que esta sea la forma correcta de editar, yo digo que es la que funciona para mí en cuanto a resultados. Seguro que tu workflow profesional no destruye las fotos tanto, teniendo en cuenta que no disparo a 14 bit porque suelo centrarme en acción y que la cortina cicle a 6 milisegundos en vez de a 15, aunque no use la ráfaga como tal.

No creo que veas una foto mía con apariencia artificial. De hecho procuro que sean todo lo contrario y lo más analógicas posibles.
El quitar negros es para descontrastar. Luego, si después de levantar bordes con claridad y subir saturación (que ninguna de las dos falsea la foto si está plana, lo que vendría a ser una imagen logarítmica) le falta algo de contraste o negros se los añades y listo.

Si has dejado la imagen plana en un principio (logarítmica, como se hace en cine) ninguno de los pasos antes mencionados hace que la foto sea plásticosa. Son herramientas que, usadas como toca, van bien.

En cuanto a claridad y textura la claridad es para bordes y la textura trabaja en arrugas, poros, etc. Pero es que viene a ser lo mismo ya que ambas trabajan buscando bordes salvo en la potencia de cada una. La textura es más contenida y da más margen para no fallar, La claridad es más puñetera pero para levantar bordes en una imagen que has aplanado es maravillosa y, de nuevo, no queda falseada para nada. Pero si tienes una foto a la que no has hecho ese proceso y le metes claridad queda horrorosa porque la gente suele contrastar y a la vez meter claridad. Eso hace que levantes bordes donde ya los hay y se pierda por el camino detalle.

De todas maneras, si te va bien así, perfecto, Es de lo que se trata.
 

Atrás
Arriba