nomaRags
Disparando
- Registrado
- 26 Ago 2019
- Mensajes
- 711
- Puntos
- 93
Buenas
Hoy os traigo un montón de datos y mis conclusiones, de cuales son las razones por las cuales Olympus desaparece del mercado, y el sistema micro 4/3 desaparece del mundo de la fotografía. Aclarar que todo lo que voy a exponer a continuación, son hechos y datos obtenidos en internet de distintas fuentes, que me llevan a "MI CONCLUSIÓN PERSONAL", que no quiere decir que sea la realidad que se produzca en próximas fechas, o incluso puede ser, que mis conclusiones sean completamente erradas.
Bien es cierto, que en el año 2019 predije el "cierre o venta" del departamento de fotografía de Olympus, por lo que fui humillado por ciertos funboys de la marca, y que finalmente, ocurrió lo predicho por mi, después de analizar lo que os voy a contar.
Ya se que esta afirmación parece muy categórica, pero es una opinión personal, basada en la información recogida de revistas japonesas especializadas como Capa o Nikkei Asia, así como, de información recogida de informes y revistas financieras, durante los 2 últimos años.
El motivo de recopilar toda la información sobre Olympus, se debió a una casualidad, ya que, a principios del año 2019, con motivo de refrescar mis conocimientos sobre normas NIC, accedí a un informe financiero en el cual, venían los balances completos de la Olympus Company del año 2018.
Tras examinar los datos contables de la compañía, en especial su gran pasivo, y el motivo por el cual se produjo, me interesé por saber mas datos para intentar hacer un "balance de situación" y un pronóstico de futuro (estoy muy ocioso). Una de las cosas que mas me llamó la atención, fue la "entrada obligada" de Sony como socio financiero de Olympus en la división médica. Ese hecho lo interpreté, como una ayuda por el proteccionismo que el gobierno japonés tiene hacia su industria, obligando a la segunda compañía mas saludable de Japón y una de las diez del mundo, a "arrimar el hombro" con una de sus compañías internacionales.
Lo mas extraño de todo esto, es que poco tiempo después, Sony decide salir de Olympus, al no realizar un cambio de estrategia de la compañía, y su "empecinamiento" en sus sistemas y la falta de medidas en su departamento de fotografía, y en su lugar, pero en este caso con un gran poder dentro del consejo de administración (al contrario de lo que ocurrió con Sony), entró un fondo de inversión americano, que no tenía aparentemente intereses en el mundo de la tecnología médica, y menos en el de la fotografía.
Me extrañó tanto, que se me dio por investigar, donde tiene invertidos sus dólares, el fondo de inversión, llegando a la conclusión que uno de sus principales valores es la "fabricación de software para grandes empresas", con lo que hilé, que el motivo de entrar en Olympus era, que el fondo de inversión era dueño de una gran parte del proveedor de software de la compañía, y se veía obligado a su entrada, para evitar "perder posiblemente", uno de sus clientes principales.
Como ya había llegado bastante lejos, a modo de novela de intriga, decidí seguir investigando a través de la red el que y el porque de esta situación, y además a seguir las consecuencias de tantas turbulencias financieras y empresariales.
En un principio, mi interés era sólo "curiosidad financiera", con el fin de ampliar mis "miras" en situaciones financieras complejas en grandes empresas, pero las mofas y burlas que recibí en el foro de sinespejo, tras haber vaticinado el final de Olympus en el mundo de la fotografía, decidí entender, que decisiones llevaron a la quiebra del departamento, y para ello, necesitaba mas herramientas, conocimientos e información.
Por esas casualidades de la vida, a principios del año 2020, me puse a realizar un nuevo curso presencial de programación informática (mis anteriores cursos estaban herrumbrados desde mis locos años 90), y a su vez, decidí leer por segunda vez el libro de "ruido y fotografía" de Jorge Igual, me volví al blog de Guillermo Luij, para renovar sus magníficos artículos entre mis conocimientos, volví a la vieja página de Hugo Rodríguez a empaparme de nuevo de sus conocimientos, me aprendí y entendí, el como y el porque de las pruebas de material que hace DxOMark, Digital Camera Lens, etc, y me baje como 20 artículos sobre que son, como se hacen y el porque, de las curvas MTF.
Como una cosa lleva a la otra, me bajé los manuales de laboratorio de algunas cámaras fotográficas y el despiece de las mismas, y me puse a investigar en foros de electrónica, como encontrar los fabricantes de los componentes por la nomenclatura de los códigos de las piezas.
Así, que decidí volver a buscar información, y seguir con mi personal investigación, y poder llegar al final de la "novela" con un final entendible para mi.
Con eso y con todo, recordé cuando era "canonista" que el comentario generalizado (que yo no había comprobado, pero que daba por cierto -era un poco funboy-), de que Nikon no era un fabricante, sino un montador de cámaras que su negocio principal era la fabricación y venta de objetivos, me di cuenta, de que Olympus, era exactamente lo mismo, y me explico:
Los componentes principales y fundamentales de sus cámaras, estaban desarrollados por terceros. El sensor era fabricado por Sony, el microprocesador por Samsung (según me han confirmado por la nomenclatura del mismo en un foro, así que lo afirmo con reservas), el software de las cámaras por un fabricante de software made in USA (probablemente Motorola - sin confirmar, pero tres fuentes apuntan a ese en concreto-), y el diseño del hardware interno de las cámaras, por una importante compañía japonesa que se dedica exclusivamente a esto para varias marcas (sin confirmar debido a la falta de información al respecto en internet, pero que todo apunta a ello, según los comentarios leídos en diversos foros).
Hilando datos, llegué a las siguientes cuestiones:
- ¿ Porque las lentes fabricadas con el sistema Olympus, dan una calidad excepcional con el sistema micro 4/3, y no con el resto de los sistemas mas grandes (APS-C y FF)?
- ¿ Porque no integró Olympus en sus cámaras la tecnología de 14bits?
- ¿ Porque una super empresa como Panasonic abandonó la alianza micro 4/3?
- ¿ Que suponen las respuestas a lo anterior?
Mis respuestas a estas preguntas, son las que me llevan a mis conclusiones.
En primer lugar, el sistema de fabricación de las lentes, único de Olympus, consigue unos niveles de calidad excelentes en su sistema, pero unos mediocres o malos resultados en los sistemas mas grandes, lo que provoca que sólo los usuarios del sistema tengan interés por estas lentes, eliminando de la ecuación al resto de las marcas, y por ende, al 90% de los consumidores de este producto, lo que convierte a su "nicho de mercado" en exclusivo y saturable a largo plazo.
Esta es a mi juicio, la primera decisión errónea, sobre todo, teniendo en cuenta el cambio de estrategia de la marca en el año 2015 con el traslado de China de las fábricas de ópticas, y la continuidad del sistema en las nuevas fábricas de Malasia, con una inversión que agigantó el pasivo de la empresa, y la estranguló financieramente, afectando negativamente en la inversión en su negocio mas rentable que era la división médica.
Las grandes ventajas "informáticas" del sistema micro 4/3, como la necesidad de un microprocesador poco potente, para realizar las tareas principales de las cámaras, al tener que mover información de "bajo nivel", al tener sensores de 12bits, que al mismo tiempo, demandaban menos memoria de primer y segundo nivel para registrar y procesar los datos, además de un software depurado por su duración, y la implementación del mismo por nuevos sistemas, como los smartphones, drones, cámaras de acción, etc, dependientes de los mismos hard y soft, hacían prever gran cantidad de avances aplicables a éstos productos.
Y como en el caso anterior, para mi, ésta es la segundo decisión errónea, ya que la tecnología de 12bits para la fotografía que utiliza Olympus, se ha quedado obsoleta para los fotógrafos aficionados y profesionales, con la cada día mas demandada necesidad de aumentar el rango dinámico de los sensores y una mejora en el ISO que permita trabajar con mayores sensibilidades, y esto tiene una consecuencia desastrosa en el sistema, ya que obliga, no sólo a un nuevo diseño desde 0 del hardware, sino, a tener que escribir todo el código desde 0.
Sin los apoyos de las grandes empresas como Panasonic (usuarias del sistema, que en el año 2019 vendió su división de semiconductores, quedándose sin la fabricación de sensores, y dependiendo para ellos del proveedor de su nueva alianza de los mismos), en el aspecto técnico, de imnovación y financiero, y de Sony, como socio financiero, lo que lo llevaría a ayudar a la compañía para no perder su inversión, Olympus se ve sola en la gigante tarea de construir desde 0 todo un nuevo sistema, o de fabricar sus propios sensores con las obsoletas especificaciones de la tecnología de 12bits.
En ambos casos, la inversión necesaria al nivel financiero al que la empresa ha llegado por sus decisiones anteriores, supondría la quiebra técnica de la misma, pudiendo provocar su desaparición, si la estrategia a seguir no es la adecuada.
Ya que el cambio de tecnología, obligaría a "tirar" con toda la inversión realizada en el departamento de óptica, ya que mas que probablemente, el diseño de las lentes en el cual han invertido tanto, deba ser actualizado completamente, con un costo añadido a lo anterior.
Si la apuesta es por la fabricación de semiconductores con tecnología obsoleta, hará que toda la cuota de mercado de esa nueva división, sea la propia compañía, o sea, los huevos en una sola cesta, o lo que es lo mismo, si fracasa el sistema por anticuado o se satura, habrás invertido exclusivamente en pérdidas.
Pero ¿ está tan obsoleta la tecnología de 12bits?
Hay dos respuestas, para la fotografía si, donde los nuevos avances nos llevan a los 16bits, con nuevos diseños de sensores, con nuevos avances tecnológicos con mayor exigencia de hard, soft y óptica, y no, si hablamos de sistemas de vídeo. Y esta, parece ser la respuesta, ya que el gigante que hizo posible el sistema micro 4/3, Panasonic, como una de las empresas líderes en el mundo del vídeo, donde los 12 bits representan a día de hoy el estandar de máxima calidad, ha apostado por destinar todos sus esfuerzos en esta tecnología para vídeo, descartándola para fotografía, que por supuesto existirá como tecnología adyacente a sus productos, pero que no serán su artículo principal (hasta ahora las cámaras de fotografía gravan vídeo con mayor o menor calidad, pero se supone que es un extra, y en el futuro para Panasonic, sus cámaras de vídeo de sistema micro 4/3, harán fotografía de forma complementaria).
Y que curioso, el nuevo dueño de OM Digital (el fondo de inversión JIP), es la primera decisión empresarial que toma. Mantener solo la gama alta del producto y "potenciar" sus capacidades dentro del mundo del vídeo.
Como inciso, decir, que durante éstos últimos 8 meses, Olympus, se ha dedicado a sacar al mercado "remakes" de sus productos, con sólo mejoras en software de las mismas, y liquidando todo el stock de la marca, a toda prisa, para compensar el bajo precio de la venta del departamento, que según "las malas lenguas" (lo veremos en el próximo balance anual), ha sido del 25% del valor de la inversión en el mismo, y poco mas del 30% del importe del pasivo generado por el mismo.
Lo que no entiendo, y que seguro que ha sido un exigencia de los compradores, es que en el paquete del departamento de OM Digital, hayan incluido los centros de asistencia y reparación de Olympus, lo que la obliga a depender de un tercero para el servicio post venta a sus clientes de la división médica, lo que provocará posiblemente, una caída en la calidad del servicio, y un aumento en los costes de reparación y reemplazo para la marca, y lo que supondrá una fuente de ingresos seguros para esa "sección" del inversor.
Tengo muchas nuevas preguntas, y mas y mas datos que van apareciendo, a medida que JIP, es 100% responsable de la nueva empresa, pero que creo que será mejor contar en futuras entradas, sino, esto puede ser interminable.
Así que el resumen de "mi libro", es el propio título del post, resumen de un suicidio.
Si tenéis mas datos que podáis aportar, sería genial que los agregarais al post, para poder enriquecerlo, hacer cambiar la visión dada por mi, rectificar o aclarar algo, etc.
Unha aperta
Hoy os traigo un montón de datos y mis conclusiones, de cuales son las razones por las cuales Olympus desaparece del mercado, y el sistema micro 4/3 desaparece del mundo de la fotografía. Aclarar que todo lo que voy a exponer a continuación, son hechos y datos obtenidos en internet de distintas fuentes, que me llevan a "MI CONCLUSIÓN PERSONAL", que no quiere decir que sea la realidad que se produzca en próximas fechas, o incluso puede ser, que mis conclusiones sean completamente erradas.
Bien es cierto, que en el año 2019 predije el "cierre o venta" del departamento de fotografía de Olympus, por lo que fui humillado por ciertos funboys de la marca, y que finalmente, ocurrió lo predicho por mi, después de analizar lo que os voy a contar.
Ya se que esta afirmación parece muy categórica, pero es una opinión personal, basada en la información recogida de revistas japonesas especializadas como Capa o Nikkei Asia, así como, de información recogida de informes y revistas financieras, durante los 2 últimos años.
El motivo de recopilar toda la información sobre Olympus, se debió a una casualidad, ya que, a principios del año 2019, con motivo de refrescar mis conocimientos sobre normas NIC, accedí a un informe financiero en el cual, venían los balances completos de la Olympus Company del año 2018.
Tras examinar los datos contables de la compañía, en especial su gran pasivo, y el motivo por el cual se produjo, me interesé por saber mas datos para intentar hacer un "balance de situación" y un pronóstico de futuro (estoy muy ocioso). Una de las cosas que mas me llamó la atención, fue la "entrada obligada" de Sony como socio financiero de Olympus en la división médica. Ese hecho lo interpreté, como una ayuda por el proteccionismo que el gobierno japonés tiene hacia su industria, obligando a la segunda compañía mas saludable de Japón y una de las diez del mundo, a "arrimar el hombro" con una de sus compañías internacionales.
Lo mas extraño de todo esto, es que poco tiempo después, Sony decide salir de Olympus, al no realizar un cambio de estrategia de la compañía, y su "empecinamiento" en sus sistemas y la falta de medidas en su departamento de fotografía, y en su lugar, pero en este caso con un gran poder dentro del consejo de administración (al contrario de lo que ocurrió con Sony), entró un fondo de inversión americano, que no tenía aparentemente intereses en el mundo de la tecnología médica, y menos en el de la fotografía.
Me extrañó tanto, que se me dio por investigar, donde tiene invertidos sus dólares, el fondo de inversión, llegando a la conclusión que uno de sus principales valores es la "fabricación de software para grandes empresas", con lo que hilé, que el motivo de entrar en Olympus era, que el fondo de inversión era dueño de una gran parte del proveedor de software de la compañía, y se veía obligado a su entrada, para evitar "perder posiblemente", uno de sus clientes principales.
Como ya había llegado bastante lejos, a modo de novela de intriga, decidí seguir investigando a través de la red el que y el porque de esta situación, y además a seguir las consecuencias de tantas turbulencias financieras y empresariales.
En un principio, mi interés era sólo "curiosidad financiera", con el fin de ampliar mis "miras" en situaciones financieras complejas en grandes empresas, pero las mofas y burlas que recibí en el foro de sinespejo, tras haber vaticinado el final de Olympus en el mundo de la fotografía, decidí entender, que decisiones llevaron a la quiebra del departamento, y para ello, necesitaba mas herramientas, conocimientos e información.
Por esas casualidades de la vida, a principios del año 2020, me puse a realizar un nuevo curso presencial de programación informática (mis anteriores cursos estaban herrumbrados desde mis locos años 90), y a su vez, decidí leer por segunda vez el libro de "ruido y fotografía" de Jorge Igual, me volví al blog de Guillermo Luij, para renovar sus magníficos artículos entre mis conocimientos, volví a la vieja página de Hugo Rodríguez a empaparme de nuevo de sus conocimientos, me aprendí y entendí, el como y el porque de las pruebas de material que hace DxOMark, Digital Camera Lens, etc, y me baje como 20 artículos sobre que son, como se hacen y el porque, de las curvas MTF.
Como una cosa lleva a la otra, me bajé los manuales de laboratorio de algunas cámaras fotográficas y el despiece de las mismas, y me puse a investigar en foros de electrónica, como encontrar los fabricantes de los componentes por la nomenclatura de los códigos de las piezas.
Así, que decidí volver a buscar información, y seguir con mi personal investigación, y poder llegar al final de la "novela" con un final entendible para mi.
Con eso y con todo, recordé cuando era "canonista" que el comentario generalizado (que yo no había comprobado, pero que daba por cierto -era un poco funboy-), de que Nikon no era un fabricante, sino un montador de cámaras que su negocio principal era la fabricación y venta de objetivos, me di cuenta, de que Olympus, era exactamente lo mismo, y me explico:
Los componentes principales y fundamentales de sus cámaras, estaban desarrollados por terceros. El sensor era fabricado por Sony, el microprocesador por Samsung (según me han confirmado por la nomenclatura del mismo en un foro, así que lo afirmo con reservas), el software de las cámaras por un fabricante de software made in USA (probablemente Motorola - sin confirmar, pero tres fuentes apuntan a ese en concreto-), y el diseño del hardware interno de las cámaras, por una importante compañía japonesa que se dedica exclusivamente a esto para varias marcas (sin confirmar debido a la falta de información al respecto en internet, pero que todo apunta a ello, según los comentarios leídos en diversos foros).
Hilando datos, llegué a las siguientes cuestiones:
- ¿ Porque las lentes fabricadas con el sistema Olympus, dan una calidad excepcional con el sistema micro 4/3, y no con el resto de los sistemas mas grandes (APS-C y FF)?
- ¿ Porque no integró Olympus en sus cámaras la tecnología de 14bits?
- ¿ Porque una super empresa como Panasonic abandonó la alianza micro 4/3?
- ¿ Que suponen las respuestas a lo anterior?
Mis respuestas a estas preguntas, son las que me llevan a mis conclusiones.
En primer lugar, el sistema de fabricación de las lentes, único de Olympus, consigue unos niveles de calidad excelentes en su sistema, pero unos mediocres o malos resultados en los sistemas mas grandes, lo que provoca que sólo los usuarios del sistema tengan interés por estas lentes, eliminando de la ecuación al resto de las marcas, y por ende, al 90% de los consumidores de este producto, lo que convierte a su "nicho de mercado" en exclusivo y saturable a largo plazo.
Esta es a mi juicio, la primera decisión errónea, sobre todo, teniendo en cuenta el cambio de estrategia de la marca en el año 2015 con el traslado de China de las fábricas de ópticas, y la continuidad del sistema en las nuevas fábricas de Malasia, con una inversión que agigantó el pasivo de la empresa, y la estranguló financieramente, afectando negativamente en la inversión en su negocio mas rentable que era la división médica.
Las grandes ventajas "informáticas" del sistema micro 4/3, como la necesidad de un microprocesador poco potente, para realizar las tareas principales de las cámaras, al tener que mover información de "bajo nivel", al tener sensores de 12bits, que al mismo tiempo, demandaban menos memoria de primer y segundo nivel para registrar y procesar los datos, además de un software depurado por su duración, y la implementación del mismo por nuevos sistemas, como los smartphones, drones, cámaras de acción, etc, dependientes de los mismos hard y soft, hacían prever gran cantidad de avances aplicables a éstos productos.
Y como en el caso anterior, para mi, ésta es la segundo decisión errónea, ya que la tecnología de 12bits para la fotografía que utiliza Olympus, se ha quedado obsoleta para los fotógrafos aficionados y profesionales, con la cada día mas demandada necesidad de aumentar el rango dinámico de los sensores y una mejora en el ISO que permita trabajar con mayores sensibilidades, y esto tiene una consecuencia desastrosa en el sistema, ya que obliga, no sólo a un nuevo diseño desde 0 del hardware, sino, a tener que escribir todo el código desde 0.
Sin los apoyos de las grandes empresas como Panasonic (usuarias del sistema, que en el año 2019 vendió su división de semiconductores, quedándose sin la fabricación de sensores, y dependiendo para ellos del proveedor de su nueva alianza de los mismos), en el aspecto técnico, de imnovación y financiero, y de Sony, como socio financiero, lo que lo llevaría a ayudar a la compañía para no perder su inversión, Olympus se ve sola en la gigante tarea de construir desde 0 todo un nuevo sistema, o de fabricar sus propios sensores con las obsoletas especificaciones de la tecnología de 12bits.
En ambos casos, la inversión necesaria al nivel financiero al que la empresa ha llegado por sus decisiones anteriores, supondría la quiebra técnica de la misma, pudiendo provocar su desaparición, si la estrategia a seguir no es la adecuada.
Ya que el cambio de tecnología, obligaría a "tirar" con toda la inversión realizada en el departamento de óptica, ya que mas que probablemente, el diseño de las lentes en el cual han invertido tanto, deba ser actualizado completamente, con un costo añadido a lo anterior.
Si la apuesta es por la fabricación de semiconductores con tecnología obsoleta, hará que toda la cuota de mercado de esa nueva división, sea la propia compañía, o sea, los huevos en una sola cesta, o lo que es lo mismo, si fracasa el sistema por anticuado o se satura, habrás invertido exclusivamente en pérdidas.
Pero ¿ está tan obsoleta la tecnología de 12bits?
Hay dos respuestas, para la fotografía si, donde los nuevos avances nos llevan a los 16bits, con nuevos diseños de sensores, con nuevos avances tecnológicos con mayor exigencia de hard, soft y óptica, y no, si hablamos de sistemas de vídeo. Y esta, parece ser la respuesta, ya que el gigante que hizo posible el sistema micro 4/3, Panasonic, como una de las empresas líderes en el mundo del vídeo, donde los 12 bits representan a día de hoy el estandar de máxima calidad, ha apostado por destinar todos sus esfuerzos en esta tecnología para vídeo, descartándola para fotografía, que por supuesto existirá como tecnología adyacente a sus productos, pero que no serán su artículo principal (hasta ahora las cámaras de fotografía gravan vídeo con mayor o menor calidad, pero se supone que es un extra, y en el futuro para Panasonic, sus cámaras de vídeo de sistema micro 4/3, harán fotografía de forma complementaria).
Y que curioso, el nuevo dueño de OM Digital (el fondo de inversión JIP), es la primera decisión empresarial que toma. Mantener solo la gama alta del producto y "potenciar" sus capacidades dentro del mundo del vídeo.
Como inciso, decir, que durante éstos últimos 8 meses, Olympus, se ha dedicado a sacar al mercado "remakes" de sus productos, con sólo mejoras en software de las mismas, y liquidando todo el stock de la marca, a toda prisa, para compensar el bajo precio de la venta del departamento, que según "las malas lenguas" (lo veremos en el próximo balance anual), ha sido del 25% del valor de la inversión en el mismo, y poco mas del 30% del importe del pasivo generado por el mismo.
Lo que no entiendo, y que seguro que ha sido un exigencia de los compradores, es que en el paquete del departamento de OM Digital, hayan incluido los centros de asistencia y reparación de Olympus, lo que la obliga a depender de un tercero para el servicio post venta a sus clientes de la división médica, lo que provocará posiblemente, una caída en la calidad del servicio, y un aumento en los costes de reparación y reemplazo para la marca, y lo que supondrá una fuente de ingresos seguros para esa "sección" del inversor.
Tengo muchas nuevas preguntas, y mas y mas datos que van apareciendo, a medida que JIP, es 100% responsable de la nueva empresa, pero que creo que será mejor contar en futuras entradas, sino, esto puede ser interminable.
Así que el resumen de "mi libro", es el propio título del post, resumen de un suicidio.
Si tenéis mas datos que podáis aportar, sería genial que los agregarais al post, para poder enriquecerlo, hacer cambiar la visión dada por mi, rectificar o aclarar algo, etc.
Unha aperta
Última edición: