Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Gracias, tomo buena nota y me pongo a revisar estos aspectos para ver el margen de mejora. Luego pongo el cambio a ver.Hola Vic!
Veo el procesado un tanto forzado. Muy contrastado y quizá algo saturado de color.
Me gusta el encuadre y la decadencia que muestra. Me viene a la mente que tiene pinta de ser un edificio casi de la Segunda Guerra Mundial, como se muestran en películas de esta época y los horrores por los que pasaron los judíos en este país. Seguramente no tiene nada que ver pero es lo primero que me vino a la mente.
Muy interesante tu apunte. Te agradezco estos datos.No te sabría decir Pau, probablemente no lo sea, los vestigios que quedan concretamente en Varsovia tras la ocupación y en consecuencia de la propia guerra son mínimos, apenas quedó en pie un 5% de la ciudad ya que fue literalmente arrasada, no así como Cracovia, antigua capital donde allí sí se conservan no solo edificios sino barrios enteros.
Solíamos desayunar en un lugar próximo al apartamento que teníamos, bueno, más bien era un pisazo de lujo, pues de apartamento corriente tenía poco, no dejéis que los amigos os preparen las vacaciones ?. La cuestión es que justo en frente hay un edificio que se está reconstruyendo tal y como era antes, un edificio judío ubicado en el centro con un valor histórico importante y que creo que se está rehabilitando con aportaciones de empresarios judios que quieren preservar la memoria de entonces. El @Administrador tiene algunas fotos interesantes de este edificio y sabe de su propia historia mucho más que yo, pues el propósito del viaje fue realizar un proyecto bastante extenso que con seguridad le llevará algunos años, de ahí que esas fotos a buen seguro no las muestre por ahora.
Un último apunte, nos dimos cuenta lo tremendamente difícil que es llevar a cabo un proyecto fotográfico de esta magnitud, por razones múltiples, la principal, el desmedido turismo, gente por todo o casi todo, lo cual impide en la mayoría de ocasiones tomar esa foto que tú ya tienes pensada pero, en ocasiones estos tumultos de personas lo puedes usar en tu beneficio y simular por ejemplo como hice yo que eran prisioneros integrándolos en la composición, lógicamente aparecen desenfocados y la foto en sí por necesidad ha de ser en B/N.
En fin, si os gusta la historia como a nosotros es un país magnífico para visitar durante unos días, se come regular pero es barato, al turista lo reciben bien, es un país seguro con muchas opciones de movilidad y en invierno la luz es magnífica, además nos nevó durante varios días lo cual para las fotos fue genial.
Saludos cordiales.
Hola Vic!
Veo el procesado un tanto forzado. Muy contrastado y quizá algo saturado de color.
Va mejorando la cosa.Bueno, he efectuado alguno cambios, inicialmente los sugeridos y corregido también algún otro pequeño aspecto. Ahí va el resultado:
Ver el archivo adjunto 8831
En la ventana comparativa que ofrece Lightroom y tras realizar la simulación sí se aprecian notablemente estos cambios.
Saludos cordiales.
Me gusta el encuadre y la decadencia que muestra. Me viene a la mente que tiene pinta de ser un edificio casi de la Segunda Guerra Mundial, como se muestran en películas de esta época y los horrores por los que pasaron los judíos en este país. Seguramente no tiene nada que ver pero es lo primero que me vino a la mente.
Gracias Carlos por esta interesante disertación histórica.Varsovia fue completamente destruída en el Segunda Guerra mundial. Al final de la guerra, vivían menos de 1000 personas en ella (estamos hablando de una ciudad que tenía 1,6 millones de personas al comienzo de la misma).
El levantamiento de Varsovia, además de contribuir a su destrucción porque fue pírrico, era totalmente innecesario porque las tropas del ejército rojo estaban ya muy cerca. Casi fue una machada de los polacos para que el mérito de la liberación no se lo llevaran los rusos. Si hubieran esperado unas pocas semanas, se habría salvado gran parte de la ciudad.
Por lo tanto, los nazis castigaron a la ciudad sobremanera y sólo se salvaron algunas calles de un barrio llamado Praga (como la ciudad) al otro lado del río Vístula. Allí fue donde se filmó, por ejemplo, parte de la película El pianista. Todo lo demás, absolutamente todo, es nuevo construido a base de ladrillos y usando para ello cuadros de la ciudad y fotografías. Incluso el casco antiguo es nuevo. Eso sí, la "réplica" fue tan buena que está considerada Patrimonio de la Humanidad.
En el centro de la ciudad, los nazis encerraron con un muro a los judíos, el famoso y tristemente llamado Gueto de Varsovia. Desde allí partía un tren directo a Treblinka donde trabajaban prácticamente como esclavos y eran asesinados en su cámara de gas. Las vías de tren llegaban directamente a esas cámaras y transportaban a la gente en vagones de ganado sin ventanas ni ventilación. El trayecto, de sólo 100 kms, podía llegar a durar hasta tres días con el fin de derrotar física y psicológicamente a los presos que transportaban (no sólo judíos, también había prisioneros de guerra, etc) y así al llegar no daban problemas.
Una vez en Treblinka, les despojaban de ropa y posesiones. Cuando desnudas a una persona, si además está exhausta, la tienes tan denigrada que no es capaz de reaccionar. Entonces entraban primero a los hombres directamente a las cámaras de gas mientras las mujeres y los niños esperaban en la antesala y los gaseaban con monóxido de carbono (al contrario de en Auschwitz y Majdanek que usaban Zyklon-B, un pesticida de cianuro de hidrógeno).
Las mujeres y los niños oían los gritos espantosos de los hombres, que eran gaseados primero, y eran presa del pánico incluso con defecaciones involuntarias. Mataron a casi un millón de personas en Treblinka.
En Treblinka ya no queda nada, salvo un monumento conmemorativo. En Auschwitz sí está todo perfecto pero es un campo muy masificado por el turismo y fotografiarlo en condiciones es difícil, salvo para fotos turísticas. Lo suyo sería pedir permiso para ir un día que tengan cerrado (algo que pienso hacer porque no pude aprovechar prácticamente nada de lo que hice allí). En Auschwitz 2, más conocido como Birkenau, tampoco queda gran cosa aunque hay reconstrucciones de los barracones.
El que mejor se conserva es el de Majdanek, que está a unos 200 kms de Varsovia y que, en tren, son unas 3 horas. Y ello es debido a que al estar muy cerca de la frontera con Ucrania, el ejército rojo llegó antes que la orden de Goebels de destruir los campos de concentración para no dejar pistas a los aliados y evitar ser castigados por ello. Es más, los rusos lo primero que hicieron fue coger a todos los nazis del campo y, tras liberar a los presos, dejarles hacer lo que quisieran con ellos. Imaginaos estar al borde de la muerte durante años, siendo castigado tanto psicológica como físicamente, y que de repente te den a tu captor y te digan "barra libre, haz lo que quieras".
Posteriormente, los rusos usaron Majdanek como oficinas y, por eso, es uno de los mejores conservados si no el que más.
Después de investigar todo lo que pude sobre Polonia, lo único que saqué en limpio fotográficamente hablando fue Majdanek y en Cracovia el campo de trabajos forzados de Plaszów, el que sale en la película La lista de Schlinder donde el comandante Amon Goeth dispara con un rifle a los judíos allí presos mientras desayuna para hacer "tiro al blanco", que se conserva exactamente igual.
En Majdanek me pude concentrar en lo que quería obtener porque el campo estaba perfecto y desierto, sin ningún turista, y con acceso a absolutamente todas las partes del campo (barracones, cámaras de gas, hornos, oficinas...). En Plaszów también por lo mismo. Allí no hay cámaras de gas pero sí la cantera y las instalaciones.
No obstante, tanto Auschwitz como Birkenau, la fábrica de Oskar Schlinder, el Gueto de Varsovia, el de Cracovia y sendos barrios judíos resultaron ser un fiasco por diversas razones. Por un lado, por la cantidad inmensa de turismo que había en Auschwitz y Birkenau (como he dicho voy a intentar conseguir entrar cuando no esté abierto al público) y por otro la fábrica de Schlinder ahora es un museo con dioramas y de la fábrica sólo queda el edificio exterior. Los guetos judíos ya no existen (ni los edificios) y los barrios judíos prácticamente tampoco. Es más una atracción para turistas que otras cosa.
Durante varios años, intentaré ir en invierno a los campos mejores conservados para el proyecto que estoy realizando y que, como dice Vic, no voy a enseñar hasta no tener acabado. El por qué y lo que estoy haciendo exactamente ya lo veréis cuando esté acabado
En fin, a pesar de documentarme todo lo que puedo, incluso buscando campos que no son "famosos" a veces no es suficiente para poder hacer lo que quieres. Es la desventaja de no vivir en la zona. Si lo tienes cerca y puedes acceder más a menudo, es mucho más fácil. Pero bueno... ¡quién dijo miedo! ?
Los próximos que quiero visitar son:
- De nuevo Auschwitz (sólo si me dejan entrar cuando no haya nadie).
- El de Jasenovac en Croacia (este fue el más brutal de la Segunda Guerra Mundial y apenas conocido).
- Sachsenhausen.
- Mauthausen en Austria.
- Chelmno en Polonia.
- Dachau en Alemania.
- Westerbok en los Países Bajos.
- Buchenwald en Alemania.
- Struthof-Natzweiler en Francia.
- Ravensbrück en Alemania.
- Sachsenhausen en Alemania.
- Sobibor en Polonia.
A 2-3 por año calculo que estaré entre 3 y 5 años en acabarlo. Eso sí, a partir de ahora no me cogerán "de pardillo". Siempre intentaré entrar cuando estén cerrados al público y, si no lo consigo, cambiaré de campo (tengo una lista enorme con las características de cada uno que me he hecho). Por desgracia, los nazis crearon sobre 1.500 campos de concentración en Europa así que hay donde elegir.
Perdonad el off topic pero como es un proyecto que tengo "en marcha" me he venido arriba. ?