Ayuda: Ajustes de enfoque perfecto para productos.

Me había propuesto no intervenir en este hilo, porque lo fundamental sobre el tema ya lo comentaron y además muy bien, otros compañeros y me pareció que no te gustaban los comentarios como que "eso solo se consigue con apilados" o "una FF a7IV" una gran cámara de uso general, pero no para macro.

Además los objetivos que tienes, tienen un rendimiento pobre en fotografía macro, para "fotografía macro" hace falta un objetivo macro y el objetivo macro de Sony no es barato.

Por lo que cuesta el 90 macro de Sony, puedes conseguir de segunda mano, una cámara y un objetivo macro Olympus que como te comentaba @dano hace el apilado en cámara, es decir dispara y procesa hasta 15 fotos para darte un resultado ya revelado, no hay que hacer nada con ningún programa. TIENES APILADO E INMEDIATEZ.

Tuve bastantes modelos de Sony y aun conservo 4, entre ellas una A7RIII, pero el sistema por peso, no podía con el, me gusta salir con un objetivo de uso general, un tele y un macro y con mis muchos años mi espalda rechazo el sistema y me pase a Olympus.

Llevo muchos años haciendo fotos macro (malas), por necesidades de mi negocio de informática y desde que apareció el apilado de imágenes no he dejado de utilizarlo, tengo entre otras muchas cosas un par de carriles macro motorizados, con los que hago algo de macro extremo.

¡Buenas! 🙂

Pues de verdad, te agradezco de corazón que te hayas puesto delante del teclado y hayas invertido unos minutos en escribirme porque cada opinión en este hilo cuenta y me ayuda a entender cada vez más como funciona mi cámara, que puedo hacer para solucionar mi problema y qué alternativas tengo.

Toda opinión me vale tanto apilado como comprar un macro, pero claro teniendo lo que tengo y sin tener que invertir más pues quería saber que se puede hacer y hasta donde puedo llegar, el apilado estaba claro que iba a ser sí o sí, o disparo desde lejos con un tele, pero me parecería extraño hacer fotos de producto como si estuviera fotografiando aves en mitad de la montaña, aunque llegados a este punto cualquier solución me es válida porque estoy viendo que no tengo muchas más opciones.

Dicho esto, creo que voy a tener que invertir para ese 90mm, porque baratillo no es, pero quien algo quiere, algo le cuesta, tengo un 50mm f/1.8 pero creo que no solucionamos mucho con eso, ya te digo, soy novatillo en este mundo de la fotografía y voy probando, me guío por los consejos que voy escuchando y leyendo.

¡Muchas gracias por tu respuesta!

¡Saludos!
 
Dicho esto, creo que voy a tener que invertir para ese 90mm, porque baratillo no es, pero quien algo quiere, algo le cuesta...
Ojo que un objetivo macro no creo yo que te vaya a resolver el problema. Un objetivo macro lo único especial que tiene es que su distancia mínima de enfoque es menor que en un objetivo "normal", pero el problema de no tener todo el producto enfocado lo vas a seguir teniendo igual, es más, con ese 90 mm al ser la focal más larga aún tendrás menos profundidad de campo, y si ya haces la foto a "distancia macro" pues menos profundidad aún...

En mi opinión lo único que te puede facilitar el trabajo es un objetivo de focal corta, un 20 o 24 mm, y no hace falta que sea luminoso, puesto que usaras aperturas pequeñas para maximizar profundidad de campo.

Yo de ti empezaría por estudiarme el concepto de hiperfocal... te adelanto que es la distancia de enfoque a la cual ya todo te queda enfocado, si lograras un set de estudio estableciendo esa distancia de enfoque se te solucionaban todos los problemas sin apilado ni nada.
 
Ojo que un objetivo macro no creo yo que te vaya a resolver el problema. Un objetivo macro lo único especial que tiene es que su distancia mínima de enfoque es menor que en un objetivo "normal", pero el problema de no tener todo el producto enfocado lo vas a seguir teniendo igual, es más, con ese 90 mm al ser la focal más larga aún tendrás menos profundidad de campo, y si ya haces la foto a "distancia macro" pues menos profundidad aún...

En mi opinión lo único que te puede facilitar el trabajo es un objetivo de focal corta, un 20 o 24 mm, y no hace falta que sea luminoso, puesto que usaras aperturas pequeñas para maximizar profundidad de campo.

Yo de ti empezaría por estudiarme el concepto de hiperfocal... te adelanto que es la distancia de enfoque a la cual ya todo te queda enfocado, si lograras un set de estudio estableciendo esa distancia de enfoque se te solucionaban todos los problemas sin apilado ni nada.

¡Buenas de nuevo, Robert!

Cada vez que entro en este hilo aprendo un cosa nueva, entonces, con una focal corta entiendo que haría algo así como hacer que la Sony se convierta en una "compacta" y de esa manera aumentar la profunidad de campo ¿o me equivoco? Luego por ejemplo, disparando a F16 debería verse todo enfocado, aunque esté el producto de lado, contando que tengo en principio buena iluminación por la caja de luz y focos extra, ¿es así?

Encontré una calculadora de distancia focal pero no se leerlo / interpretarlo, se me escapan los conceptos 😅 creo que es eso a lo que te refieres, no obstante, te adjunto un ejemplo.

¡Muchas gracias por tu ayuda, compañero!
 

Adjuntos

  • Hiperfocal.png
    Hiperfocal.png
    87,3 KB · Visitas: 6
Como te han comentado anteriormente, hay algunos conceptos fotográficos que te convendría conocer, ya no para tu necesidad puntual de fotografiar los productos, sino para toda la fotografía en general.

Te doy unas "pinceladas" relativas a la profundidad de campo (pdc):

1.- La profundidad de campo no es simétrica, es decir, la sensación de enfoque con respecto al punto de foco está distribuida en un tercio por delante y dos tercios por detrás de ese punto en el que hemos enfocado, aunque

2.- Con un diafragma abierto tendrás menos profundidad de campo que con uno más cerrado. El límite estaría en un diafragma tan cerrado que al dificultar el paso de la luz, produce lo que en física se conoce como difracción, que en definitiva se traduce en falta de nitidez. Tendrás mucha pdc pero a costa de perder detalle. Esto en la práctica sería aproximadamente a partir de f/16.

3.- Con focales bajas tendrás más pdc que con focales más altas. Además, en las focales largas, esa distribución de la pdc de un tercio por delante y dos tercios por detrás empieza a disminuir por detrás.

4.- A medida que el punto de disparo esté más cerca del punto de foco, la pdc será menor.

5.- Los sensores de tamaño pequeño, brindan más pdc que los sensores más grandes. Es por lo que te recomiendan los compañeros los sensores de Olympus o incluso un móvil.

Por otra parte, está muy bien que conozcas y utilices el concepto de hiperfocal, pero en las distancias cortas no tiene utilizad. Sobre todo es algo muy utilizado en paisaje, para que la sensación de nitidez abarque desde el primer plano hasta el fondo, por no decir hasta infinito.

Por lo que veo, si estás dispuesto a invertir en un objetivo macro, el 90 mm de Sony sería una opción perfecta y con un AF compatible para hacer un bracketing de enfoque en tu A7IV. Este objetivo también te serviría por ejemplo para hacer buenos retratos.

No eches en saco roto mi recomendación de utilizar la cámara conectada al ordenador (tethering). Te agilizará el trabajo, ya que además de que las fotos las tendrás inmediatamente en el ordenador, podrás incluso editar una foto de muestra de tu sesión y esa edición se aplicará en tiempo real a todos los disparos de la secuencia que hagas para su apilado posterior. Eso al menos es lo que se puede hacer con Capture One, pero me imagino de forma parecida se hará en Lightroom. Con el software de Sony Imaging Edge Desktop no tendrás la posibilidad de edición avanzada cuando estás conectado, pero a cambio, podrás elegir el punto de enfoque en la pantalla del ordenador.

En cuanto al apilado, yo utilizo el Helicon Focus, pero para lo que necesitas probablemente y sin necesidad de gastar más dinero, el que te ha recomendado @Berna seguramente funcionará de forma satisfactoria y el tiempo de procesado no creo que sea excesivo, ya que no creo que necesites hacer series de más de diez fotos para tus productos, fotos que además estarán perfectamente alineadas al haber utilizado trípode.

En fin, mi consejo es que no le des muchas vueltas y pases a la acción y si necesitas ayuda, para eso estamos.

Saludos.
 
¡Buenas de nuevo, Robert!

Cada vez que entro en este hilo aprendo un cosa nueva, entonces, con una focal corta entiendo que haría algo así como hacer que la Sony se convierta en una "compacta" y de esa manera aumentar la profunidad de campo ¿o me equivoco? Luego por ejemplo, disparando a F16 debería verse todo enfocado, aunque esté el producto de lado, contando que tengo en principio buena iluminación por la caja de luz y focos extra, ¿es así?

Exacto, a menos focal y más cerrado el diafragma maximizas la profundidad de campo.

Encontré una calculadora de distancia focal pero no se leerlo / interpretarlo, se me escapan los conceptos 😅 creo que es eso a lo que te refieres, no obstante, te adjunto un ejemplo.

¡Muchas gracias por tu ayuda, compañero!
Esa calculadora, sobre todo el gráfico que te muestra, te lo deja claro, con esos valores te saldrá todo enfocado desde 0,63 m a 2,47 metros. Si quieres que el rango aun sea más amplio tendrás que alejar el sujeto, juega un poco con los valores y verás tu mismo como afecta la focal, la apertura o la distancia del sujeto. De ahí que si puedes conseguir un set de fotografía con la distancia adecuada te puedes evitar lo del apilamiento.
 
Si quieres que el rango aun sea más amplio tendrás que alejar el sujeto, juega un poco con los valores y verás tu mismo como afecta la focal, la apertura o la distancia del sujeto. De ahí que si puedes conseguir un set de fotografía con la distancia adecuada te puedes evitar lo del apilamiento.
Yo no lo veo. No creo en los milagros :unsure:

Saludos.
 
Seguramente te estemos liando más que aclarando, pero la verdad es que te has puesto un reto importante que no es fácil resolverlo de manera única.

Fotografiar objetos de 5 cm no es lo mismo que de 100 cm. Lo que te puede valer para uno seguramente no te sirva para lo otro.

Si resumimos vas a tener dos problemas uno conseguir una nitidez en todo el producto y otro la magnificación del objeto al ser fotografiado.

Si hablamos de objetos pequeños (aprox, los 5 cm) para conseguir buenos resultados de nitidez y magnificación tenemos que hablar de macro ya que estos consiguen una magnificación normalmente de 1:1 pero la profundidad de campo (PdC) se reduce en objetivos macro. (Por cierto la calcula que has puesto es para objetivos "no macro", para objetivos macros es https://www.photopills.com/es/calculadoras/pdc-macro)

Y puesto ha hablar de macros yo estaría a favor del Sony FE 50mm f/'2'8 macro ya que te dará un PdC 3 veces mayor que el de 90mm.

Y con respecto a la magnificación, también se puede magnificar el objeto realizando un recorte que el resultado va a ser perfectamente valido, siempre que el recorte no sea un "hachazo a lo bruto" :p

En cuanto a productos grandes (aprox. 100 cm) el macro pierde protagonismo e incluso sea contraproducente ya que la magnificación pierde sentido y al usar el macro estas perdiendo PdC al ser macro. Pienso que con el 28-70 que tienes y con los conceptos claro de la PdC tienes más que de sobra para estos tamaños.

Piensa que la fotografía parece fácil, pero hay que conocer muchos términos y saber como se relacionan entre ellos, todo es cuestión de paciencia y ganas de aprender y en lo que podamos tanto yo, como los compañeros haremos todo los que podamos por ayudarte.

Un saludo

PD: Detrás de una fotografía buena, hay un montón de fotografías en la papelera ;)
 
Como te han comentado anteriormente, hay algunos conceptos fotográficos que te convendría conocer, ya no para tu necesidad puntual de fotografiar los productos, sino para toda la fotografía en general.

Te doy unas "pinceladas" relativas a la profundidad de campo (pdc):

1.- La profundidad de campo no es simétrica, es decir, la sensación de enfoque con respecto al punto de foco está distribuida en un tercio por delante y dos tercios por detrás de ese punto en el que hemos enfocado, aunque

2.- Con un diafragma abierto tendrás menos profundidad de campo que con uno más cerrado. El límite estaría en un diafragma tan cerrado que al dificultar el paso de la luz, produce lo que en física se conoce como difracción, que en definitiva se traduce en falta de nitidez. Tendrás mucha pdc pero a costa de perder detalle. Esto en la práctica sería aproximadamente a partir de f/16.

3.- Con focales bajas tendrás más pdc que con focales más altas. Además, en las focales largas, esa distribución de la pdc de un tercio por delante y dos tercios por detrás empieza a disminuir por detrás.

4.- A medida que el punto de disparo esté más cerca del punto de foco, la pdc será menor.

5.- Los sensores de tamaño pequeño, brindan más pdc que los sensores más grandes. Es por lo que te recomiendan los compañeros los sensores de Olympus o incluso un móvil.

Por otra parte, está muy bien que conozcas y utilices el concepto de hiperfocal, pero en las distancias cortas no tiene utilizad. Sobre todo es algo muy utilizado en paisaje, para que la sensación de nitidez abarque desde el primer plano hasta el fondo, por no decir hasta infinito.

Por lo que veo, si estás dispuesto a invertir en un objetivo macro, el 90 mm de Sony sería una opción perfecta y con un AF compatible para hacer un bracketing de enfoque en tu A7IV. Este objetivo también te serviría por ejemplo para hacer buenos retratos.

No eches en saco roto mi recomendación de utilizar la cámara conectada al ordenador (tethering). Te agilizará el trabajo, ya que además de que las fotos las tendrás inmediatamente en el ordenador, podrás incluso editar una foto de muestra de tu sesión y esa edición se aplicará en tiempo real a todos los disparos de la secuencia que hagas para su apilado posterior. Eso al menos es lo que se puede hacer con Capture One, pero me imagino de forma parecida se hará en Lightroom. Con el software de Sony Imaging Edge Desktop no tendrás la posibilidad de edición avanzada cuando estás conectado, pero a cambio, podrás elegir el punto de enfoque en la pantalla del ordenador.

En cuanto al apilado, yo utilizo el Helicon Focus, pero para lo que necesitas probablemente y sin necesidad de gastar más dinero, el que te ha recomendado @Berna seguramente funcionará de forma satisfactoria y el tiempo de procesado no creo que sea excesivo, ya que no creo que necesites hacer series de más de diez fotos para tus productos, fotos que además estarán perfectamente alineadas al haber utilizado trípode.

En fin, mi consejo es que no le des muchas vueltas y pases a la acción y si necesitas ayuda, para eso estamos.

Saludos.

¡Hola de nuevo, Iarry!

¡Menuda masterclass en un momento! Se me quedan claros muchos conceptos ahora que entiendo un poco más del lenguaje fotográfico entre lo que me explicas y lo que me comentan los otros compañeros, de verdad que es un mundo súper extenso, pero maravilloso al mismo tiempo, estoy literalmente como entrando en la autoescuela, pero primero me he comprado el coche.

La idea de conectar la cámara directamente al ordenador y trabajar con programa que se comuniquen con ella la tengo en cuenta, más aún si me dices que se puede hacer tanto, incluso tengo una batería dummy para tenerla todo el rato encendida y un ventilador que se acopla detrás de la pantalla abatible para evitar sobrecalentamiento porque antes hacía directos en Twitch retrasmitiendo con la cámara como montaba neones de clientes, así que buscaré la forma de conectarla (Porque lo hacía por HDMI para los directos) pero para hacer tethering y trabajar directamente con ella desde el PC.

Por otra parte, si que me gustaría invertir en cuanto ahorre un poco más en un objetivo que me ayude con esto y si el 90 mm me lo aconsejas, lo tomo como referencia de próxima compra. Porque te quería preguntar, el "bracketing" no es lo mismo que es apilado, ¿o sí?

En cuanto al Helicon Focus, ¡literalmente es el efecto que necesito! Entoces, ¿Esto funciona con ráfagas de disparo? Tengo que estudiarlo porque creo que con esto se acaban la mayoría de dolores de cabeza.

Por otra parte, quería comentarte, por ejemplo, si es cierto que los productos en general los disparo en trípode pero para los neones, que los sujeto en una pared metálica, hago las fotos de pie y no puedo poner el trípode porque el sitio es un poco reducido ya que tengo una chapa blanca y otra negra con mesas y apenas tengo sitio. Entonces, para este caso, donde el disparo es a mano alzada, ¿también serviría este programa o necesito un objetivo como el 90 mm para ya tenerlo todo acorde con hacer fotos de todo tipo? Comentarte que las fotos no las echo a más de unos 2 metros como mucho de mis productos, como mucho 3 metros si es un plano general donde cojo la pared del taller.

¡Mil gracias por tus consejos!
 
Exacto, a menos focal y más cerrado el diafragma maximizas la profundidad de campo.


Esa calculadora, sobre todo el gráfico que te muestra, te lo deja claro, con esos valores te saldrá todo enfocado desde 0,63 m a 2,47 metros. Si quieres que el rango aun sea más amplio tendrás que alejar el sujeto, juega un poco con los valores y verás tu mismo como afecta la focal, la apertura o la distancia del sujeto. De ahí que si puedes conseguir un set de fotografía con la distancia adecuada te puedes evitar lo del apilamiento.

¡Muy buenas, Robert!

Gracias por aclararme ese concepto, la verdad es que aún tengo que ponerme a probar cositas, pero creo que estamos cada vez más cerca de dar con una solución teniendo en cuenta el equipo que tengo ahora, aunque sea temporal hasta que pueda adquirir algo mejor.

En cuanto saque un momento me pongo a probar lo que me comentas y te hago saber resultados.

¡Saludos!
 
Porque te quería preguntar, el "bracketing" no es lo mismo que es apilado, ¿o sí?
El bracketing simplemente es la manera de expresar que la cámara va a hacer una secuencia de disparos una vez que pulses el disparador. Puede ser de enfoque, en el que la cámara va a cambiar el punto de enfoque o de exposición, de exposición, en los que la cámara cambiarán la cantidad de exposición en cada disparo. También puede hacerse un bracketing de balance de blancos, por si quieres tener varias tomas con diferente temperatura de color.

Luego, cuando ya tienes una secuencia de fotos con distinto punto de enfoque, es cuando procederás a hacer el apilado. Por lo tanto bracketing no es lo mismo que apilado, sino la forma de referirnos a una secuencia de fotos.

Esto funciona con ráfagas de disparo?
Sea cual sea el programa que utilices para apilar, necesitarás una secuencia de fotos. Pueden ser dos o las que quieras. En términos generales el software analizará cada fotografía y se "quedará" con la parte enfocada de cada una y al fundirlas, la fotografía resultante estará completamente a foco al sumar esas zonas parciales de cada disparo.

También las alineará, de manera que si hay ligeras variaciones del encuadre entre ellas, la fotografía resultante del apilado será perfecta. La posible desalineación será prácticamente nula si utilizas trípode, pero si utilizas el bracketing de enfoque de la cámara a mano alzada, tendrás que intentar moverte lo mínimo posible durante la secuencia de disparos. Luego como te he dicho, el software las alineará, pero eso puede llevar a cierto recorte en el exterior de la fotografía, por lo que cuando encuadres para disparar a mano alzada, intenta dejar espacio suficiente para un posible recorte que necesite hacer el software.

El Helicon Focus es bastante caro, así que yo probaría el "combinezp" que te ha recomendado @Berna. Aunque sea gratis no tiene porque funcionar mal para lo que necesitas y como vas a combinar secuencias de pocas fotos, el tiempo de procesado supongo que será razonable.

Sobre lo que comentas de los neones, habría que hacer unos cálculos para ver si es posible utilizar el 90 macro. Como referencia y si los cálculos no me fallan, sobre un sensor FF como el de la A7IV y una focal de 90 mm, la cobertura en la pared, a una distancia de 3m, sería un rectángulo de 1,19 x x0,79 m. No se si suficiente para el plano general que necesitas.

De todas formas, ten en cuenta que cuando hablamos de apilado, es para objetos en la caja de luz. Para los neones colgados en la pared no te hará falta. Vas a disparar desde bastante lejos y con un diafragma incluso bastante abierto tendrás una pdc suficiente para que se vea el neón perfectamente.

Saludos.
 
Yo hago los apilados con Lightroom + Photoshop y no lleva tanto tiempo como algunos afirman, aunque no es para ansiosos ;) T queda bastante bien. De hecho la ultima foto que subí al foro es un bracketing de 21 tomas con A7IV + 90 F/2.8 abiertas en Lightroom y apiladas en Photoshop y no creo que todo el proceso haya llevado más de tres minutos. Para hacer el bracketing la A7IV tiene que tener actualizado el firmware al 4 o más . . .
 
.
No conozco las necesidades ni exigencias de este tipo de fotografía, entiendo que depende de dónde se publiquen, y los presupuestos y tiempos que se manejan quiero decir con ello que a lo mejor trabajarse muy a fondo imágenes con apilados de enfoque no siempre es posible.

Conociendo el tema de la profundidad de campo (PDC) y practicando un poco, creo que pueden resolverse bastantes situaciones. Por ejemplo, usando el zoom a 28mm, cerrando desde F/8 a F/11 y un poco más a una cierta distancia, creo que puedes tener suficiente PDC. Aumentando la distancia al sujeto aumentas la PDC, luego puedes recortar un poco, más o menos eso es lo que pasaría si utilizaras una cámara de sensor más pequeño.

Luego a lo mejor (también depende de las exigencias, si tienes bastante con la resolución que devuelve, presupuestos, tiempo, etc) puedes echar mano de un poco de ayuda de la IA para ir más rápido y mejorar los resultados, por ejemplo usando la de Google AI . Estas dos tomas improvisadas son con un objetivo de 28mm a F9, 1/30, ISO 1600 apenas editadas en Capture One, un buen recorte y luego subidas a Google IA Studio y escribiendo en el prompt algo así como "Limpiar la imagen y el sujeto de polvo y suciedad, mejorar y equilibrar la iluminación, la claridad y nitidez, darle un aspecto de fotografía profesional de producto, sustituir el fondo de forma acorde al sujeto".

No tengo ni idea de este tipo de fotografía ni tengo cajas de luz ni nada de eso, están tomadas con una lamparita LED normal de lectura y sin trípode, el resultado seguro que es muy mejorable.

raton.jpg



pera.jpg

Saludos !.
 
Seguramente te estemos liando más que aclarando, pero la verdad es que te has puesto un reto importante que no es fácil resolverlo de manera única.

Fotografiar objetos de 5 cm no es lo mismo que de 100 cm. Lo que te puede valer para uno seguramente no te sirva para lo otro.

Si resumimos vas a tener dos problemas uno conseguir una nitidez en todo el producto y otro la magnificación del objeto al ser fotografiado.

Si hablamos de objetos pequeños (aprox, los 5 cm) para conseguir buenos resultados de nitidez y magnificación tenemos que hablar de macro ya que estos consiguen una magnificación normalmente de 1:1 pero la profundidad de campo (PdC) se reduce en objetivos macro. (Por cierto la calcula que has puesto es para objetivos "no macro", para objetivos macros es https://www.photopills.com/es/calculadoras/pdc-macro)

Y puesto ha hablar de macros yo estaría a favor del Sony FE 50mm f/'2'8 macro ya que te dará un PdC 3 veces mayor que el de 90mm.

Y con respecto a la magnificación, también se puede magnificar el objeto realizando un recorte que el resultado va a ser perfectamente valido, siempre que el recorte no sea un "hachazo a lo bruto" :p

En cuanto a productos grandes (aprox. 100 cm) el macro pierde protagonismo e incluso sea contraproducente ya que la magnificación pierde sentido y al usar el macro estas perdiendo PdC al ser macro. Pienso que con el 28-70 que tienes y con los conceptos claro de la PdC tienes más que de sobra para estos tamaños.

Piensa que la fotografía parece fácil, pero hay que conocer muchos términos y saber como se relacionan entre ellos, todo es cuestión de paciencia y ganas de aprender y en lo que podamos tanto yo, como los compañeros haremos todo los que podamos por ayudarte.

Un saludo

PD: Detrás de una fotografía buena, hay un montón de fotografías en la papelera ;)

¡Hola, Migapa!

Bueno, el conocimiento no ocupa lugar, estoy cogiendo consejillos de aquí y de allá, la de conceptos que estoy aprendiendo en este foro son más que los que me hubiese planteado en un principio saber, porque venía buscando una respuesta sencilla y me iré con los bolsillos llenos de cosas nuevas que desconocía.

A tu respuesta, claro, es eso, yo creo que tendría al menos que tener un par de objetivos más para cubrir todo, macro y a media distancia, porque un tele igual no lo veo tan necesario, ya te digo, mi problema en sí es el recorte del producto, en cuanto a calidad y todo me parece bastante correcto, teniendo en cuenta que luego las páginas web tienen que bajar la calidad de las imágenes cuando son en tienda para que carguen prácticamente rápidas.

El 28-70mm, para los neones creo que me va bien, o para rótulos de ese tamaño aprox, entre 50-100 cm creo que cubre bastante el enfoque, aunque si es cierto que si son más largos que altos me hará el desenfoque si ladeo demasiado, pero no me importa, porque los neones si tienen un fondo propio en el estudio y no me importa que se desenfoquen porque no quiero recortarlos.

¡Desde luego! La fotografía es un mundillo realmente extenso, yo ya sabía que no solo era apretar un botón y había mucha chicha detrás, pero ostras, esto es para hacer un master. 😂

Y sí, toda la razón, para que una salga bien, 20 tienen que sacrificarse. :ROFLMAO:

¡Un abrazo!
 
Última edición:
El bracketing simplemente es la manera de expresar que la cámara va a hacer una secuencia de disparos una vez que pulses el disparador. Puede ser de enfoque, en el que la cámara va a cambiar el punto de enfoque o de exposición, de exposición, en los que la cámara cambiarán la cantidad de exposición en cada disparo. También puede hacerse un bracketing de balance de blancos, por si quieres tener varias tomas con diferente temperatura de color.

Luego, cuando ya tienes una secuencia de fotos con distinto punto de enfoque, es cuando procederás a hacer el apilado. Por lo tanto bracketing no es lo mismo que apilado, sino la forma de referirnos a una secuencia de fotos.


Sea cual sea el programa que utilices para apilar, necesitarás una secuencia de fotos. Pueden ser dos o las que quieras. En términos generales el software analizará cada fotografía y se "quedará" con la parte enfocada de cada una y al fundirlas, la fotografía resultante estará completamente a foco al sumar esas zonas parciales de cada disparo.

También las alineará, de manera que si hay ligeras variaciones del encuadre entre ellas, la fotografía resultante del apilado será perfecta. La posible desalineación será prácticamente nula si utilizas trípode, pero si utilizas el bracketing de enfoque de la cámara a mano alzada, tendrás que intentar moverte lo mínimo posible durante la secuencia de disparos. Luego como te he dicho, el software las alineará, pero eso puede llevar a cierto recorte en el exterior de la fotografía, por lo que cuando encuadres para disparar a mano alzada, intenta dejar espacio suficiente para un posible recorte que necesite hacer el software.

El Helicon Focus es bastante caro, así que yo probaría el "combinezp" que te ha recomendado @Berna. Aunque sea gratis no tiene porque funcionar mal para lo que necesitas y como vas a combinar secuencias de pocas fotos, el tiempo de procesado supongo que será razonable.

Sobre lo que comentas de los neones, habría que hacer unos cálculos para ver si es posible utilizar el 90 macro. Como referencia y si los cálculos no me fallan, sobre un sensor FF como el de la A7IV y una focal de 90 mm, la cobertura en la pared, a una distancia de 3m, sería un rectángulo de 1,19 x x0,79 m. No se si suficiente para el plano general que necesitas.

De todas formas, ten en cuenta que cuando hablamos de apilado, es para objetos en la caja de luz. Para los neones colgados en la pared no te hará falta. Vas a disparar desde bastante lejos y con un diafragma incluso bastante abierto tendrás una pdc suficiente para que se vea el neón perfectamente.

Saludos.

¡Hola, Iarry! ;)

¡Vale! Se me queda claro el concepto, estaba yo mezclando términos, que haría yo sin vuestra sabiduría...

Pues trabajo en edición fotográfica enteramente el Photoshop, ni siquiera cuando abro las fotos en RAW y las importo a PS las retoco desde el editor de Lightroom, directamente lo hago todo desde PS, supongo que por comodidad y porque lo tengo ya súper asumido de trabajar solo él. La última apilación que hice, y creo que única, fue la del llavero que subí por aquí y fue enfocando una vez arriba y otra abajo, pero vamos, super "casero", tocando con el dedo el punto de enfoque y rezando de que quedara luego bien, que yo lo llamo apilar, pero fue borrar una mitad y dejar la otra haciendo que ambas estén enfocadas, que tiene pinta de no hacerse así, porque lo veo muy rudimentario.

Normalmente disparo dejand un margen y luego en PS recorto o amplío ligeramente según sea la mesa de trabajo, típicamente suelo trabajar en 3000x3000 px a 300 dpi, una locura para foto web, lo sé, pero prefiero tener mucha calidad y poder bajar que que me falte y no poder subir o escalar porque se queda pixelado.

Entonces, bueno, con trípode pues no hay problema, incluso utilizo el Creartor's App como mando a distancia por lo que no toco la cámara para nada pero de pie si que se complica más la cosa, ¡hasta aguanto la respiración! pero algunas veces salen un poco movidas, tengo ajustes para casi todas las situaciones con las que trabajo en los productos, todo trabajando con el 28-70mm FE 3.5 - 5.6, es más, te voy a adjuntar la chuleta que me he hecho en Notion para ir apuntar ajustes que voy probando y me "funcionan".

¡Saludos y gracias por la info!
 

Adjuntos

  • Sony A7IV - Ajustes.png
    Sony A7IV - Ajustes.png
    334,7 KB · Visitas: 7
Yo hago los apilados con Lightroom + Photoshop y no lleva tanto tiempo como algunos afirman, aunque no es para ansiosos ;) T queda bastante bien. De hecho la ultima foto que subí al foro es un bracketing de 21 tomas con A7IV + 90 F/2.8 abiertas en Lightroom y apiladas en Photoshop y no creo que todo el proceso haya llevado más de tres minutos. Para hacer el bracketing la A7IV tiene que tener actualizado el firmware al 4 o más . . .

¡Buenas, Dano!

Pues mira, justo ahora mismo la acabo de actualizar que la tenía en la 4.0 y había actualización de la 5.1. ¡Gracias por avisar! En cuanto al bracketing, ¿usas algún modo en especial o tipo de enfoque? Aún llevo un poco de lío con los autoenfoques, que si AF-S, AF-A, AF-C...igual que el area de enfoque, que si Zona, Ancho, Punto Flexible...también pensé que podía ser eso lo que me estaba afectando, pero vamos, leyendo por aquí creo que no afecta mucho, ¿o quizá sí? Voy a ver tu última foto para ver ese apilado mientras lees esto. :)

¡Muchas gracias por la ayuda!
 
.
No conozco las necesidades ni exigencias de este tipo de fotografía, entiendo que depende de dónde se publiquen, y los presupuestos y tiempos que se manejan quiero decir con ello que a lo mejor trabajarse muy a fondo imágenes con apilados de enfoque no siempre es posible.

Conociendo el tema de la profundidad de campo (PDC) y practicando un poco, creo que pueden resolverse bastantes situaciones. Por ejemplo, usando el zoom a 28mm, cerrando desde F/8 a F/11 y un poco más a una cierta distancia, creo que puedes tener suficiente PDC. Aumentando la distancia al sujeto aumentas la PDC, luego puedes recortar un poco, más o menos eso es lo que pasaría si utilizaras una cámara de sensor más pequeño.

Luego a lo mejor (también depende de las exigencias, si tienes bastante con la resolución que devuelve, presupuestos, tiempo, etc) puedes echar mano de un poco de ayuda de la IA para ir más rápido y mejorar los resultados, por ejemplo usando la de Google AI . Estas dos tomas improvisadas son con un objetivo de 28mm a F9, 1/30, ISO 1600 apenas editadas en Capture One, un buen recorte y luego subidas a Google IA Studio y escribiendo en el prompt algo así como "Limpiar la imagen y el sujeto de polvo y suciedad, mejorar y equilibrar la iluminación, la claridad y nitidez, darle un aspecto de fotografía profesional de producto, sustituir el fondo de forma acorde al sujeto".

No tengo ni idea de este tipo de fotografía ni tengo cajas de luz ni nada de eso, están tomadas con una lamparita LED normal de lectura y sin trípode, el resultado seguro que es muy mejorable.

Ver el archivo adjunto 25451



Ver el archivo adjunto 25452

Saludos !.

¡Muy buenas tardes!

Antes que nada, muchas gracias por participar en el hilo y comentar tu punto de vista en todo esto.

No tengo un estudio de fotografía como tal, si que he acomodado algunas cosas como una caja de luz de 80x80x80 cm, una habitación con focos y material fotográfico pero nada a lo profesional como si fuera a hacer sesiones, simplemente es para que mis productos tengan cierto nivel de calidad fotográfica, así que decidí invertir en eso y en mi Sony A7IV, que venía con un pack de un 28-70 mm FE 3.5 -5.6 y aparte me compré un 50mm de Sony FE 1.8 porque lo vi de rebajillas y me lo aconsejaron para foto general, pero en principio tengo tiempo para echar unas cuantas fotos y editarlas, aunque claro, cuanto menos tarde en esto pues mejor.

Entiendo lo que me comentas, claro, la idea es sacar fotos en detalle y que todo esté perfectamente enfocado, aunque esté de lado, pero que se vea de cerca, y que tenga buena iluminación y tengo que pasar el menor tiempo editando, obviamente estoy pidiendo mucho. 😂

Ostras, pues se ven geniales las fotos, yo creo que con algo de luz frontal para que las sombras no sean tan duras y es exactamente lo que necesito para recortar la imagen al perfil, yo creo que el punto es que de 3.5 no puedo bajar porque es todo lo que da el objetivo, y claro, tampoco quiero arriesgar ISO por el ruído, así que solo me queda tirar de obturador y a ver qué tal, porque sino ya lo siguiente es mirar objetivos compatibles con lo que quiero hacer o pasar a hacer apilaciones, aunque aún tengo que aprender a saber como se hacen...

Creo que si se soluciona este problema no me hará falta nada más para el tipo de fotografía que hago porque de momento es lo que más de cabeza me está llevando. Lo de la IA lo pensé, y probé, pero claro, debo tener la foto bien enfocada primero, y también he de decir que soy cabezota y me gusta hacer las cosas de forma manual, casi más por satisfacción propio que otra cosa, pero vamos, es verdad que según para que cosas te soluciona la vida.

¡Saludos y muchas gracias por el ejemplo visual!
 
¡Muy buenas tardes!

Antes que nada, muchas gracias por participar en el hilo y comentar tu punto de vista en todo esto.

No tengo un estudio de fotografía como tal, si que he acomodado algunas cosas como una caja de luz de 80x80x80 cm, una habitación con focos y material fotográfico pero nada a lo profesional como si fuera a hacer sesiones, simplemente es para que mis productos tengan cierto nivel de calidad fotográfica, así que decidí invertir en eso y en mi Sony A7IV, que venía con un pack de un 28-70 mm FE 3.5 -5.6 y aparte me compré un 50mm de Sony FE 1.8 porque lo vi de rebajillas y me lo aconsejaron para foto general, pero en principio tengo tiempo para echar unas cuantas fotos y editarlas, aunque claro, cuanto menos tarde en esto pues mejor.

Entiendo lo que me comentas, claro, la idea es sacar fotos en detalle y que todo esté perfectamente enfocado, aunque esté de lado, pero que se vea de cerca, y que tenga buena iluminación y tengo que pasar el menor tiempo editando, obviamente estoy pidiendo mucho. 😂

Ostras, pues se ven geniales las fotos, yo creo que con algo de luz frontal para que las sombras no sean tan duras y es exactamente lo que necesito para recortar la imagen al perfil, yo creo que el punto es que de 3.5 no puedo bajar porque es todo lo que da el objetivo, y claro, tampoco quiero arriesgar ISO por el ruído, así que solo me queda tirar de obturador y a ver qué tal, porque sino ya lo siguiente es mirar objetivos compatibles con lo que quiero hacer o pasar a hacer apilaciones, aunque aún tengo que aprender a saber como se hacen...

Creo que si se soluciona este problema no me hará falta nada más para el tipo de fotografía que hago porque de momento es lo que más de cabeza me está llevando. Lo de la IA lo pensé, y probé, pero claro, debo tener la foto bien enfocada primero, y también he de decir que soy cabezota y me gusta hacer las cosas de forma manual, casi más por satisfacción propio que otra cosa, pero vamos, es verdad que según para que cosas te soluciona la vida.

¡Saludos y muchas gracias por el ejemplo visual!
A ver si separamos un poco la mercadería.
para lo que te dice nsrbcn tu lente sirve porque no tenés que usar diafragmas abiertos sino aperturas cerradas (vaya oxímoron) Te propone una sola toma con el zoom a 28mm usando f/11, la velocidad la que elijas libremente para que la foto no salga trepidada (o poner la cámara en el trípode), y el ISO podés llevarlo sin drama a 12800 porque la eliminación de ruido de CapOne, de lightroom o de DxO Pure Raw te lo solucionan en segundos. Eso es algo simple, de una sola toma.
Para hacer bracketing con una A7IV, la cámara se ocupa de los parámetros de toma. Vos tenés que apretar a la izquierda de la rueda de control, bajar hasta encontrar BRK/FOCUS y ahí, a la derecha tenés introducir los valores que estimes necesarios para tu apilado. El ajuste podés comenzar usando el standard (4) y la cantidad de tomas pensá cuantas necesitás usando f/4, por ejemplo, para empezar hacés una prueba con un objeto de 5cm de profundidad, ponés 30 tomas, y luego revisás cuantas usó la máquina para tener foco en todo el producto de adelante hasta el fondo. Las que usó la cámara será la cantidad que anotes en el botón izquierdo de la rueda de control para un objeto de 5cm.
Después de un breve tiempo no necesitarás hacer pruebas para saber cuantas tomas pedirle a la cámara.
Para apilar en Lightroom:
 
A ver si separamos un poco la mercadería.
para lo que te dice nsrbcn tu lente sirve porque no tenés que usar diafragmas abiertos sino aperturas cerradas (vaya oxímoron) Te propone una sola toma con el zoom a 28mm usando f/11, la velocidad la que elijas libremente para que la foto no salga trepidada (o poner la cámara en el trípode), y el ISO podés llevarlo sin drama a 12800 porque la eliminación de ruido de CapOne, de lightroom o de DxO Pure Raw te lo solucionan en segundos. Eso es algo simple, de una sola toma.
Para hacer bracketing con una A7IV, la cámara se ocupa de los parámetros de toma. Vos tenés que apretar a la izquierda de la rueda de control, bajar hasta encontrar BRK/FOCUS y ahí, a la derecha tenés introducir los valores que estimes necesarios para tu apilado. El ajuste podés comenzar usando el standard (4) y la cantidad de tomas pensá cuantas necesitás usando f/4, por ejemplo, para empezar hacés una prueba con un objeto de 5cm de profundidad, ponés 30 tomas, y luego revisás cuantas usó la máquina para tener foco en todo el producto de adelante hasta el fondo. Las que usó la cámara será la cantidad que anotes en el botón izquierdo de la rueda de control para un objeto de 5cm.
Después de un breve tiempo no necesitarás hacer pruebas para saber cuantas tomas pedirle a la cámara.
Para apilar en Lightroom:

¡Hola de nuevo, Dano!

Tengo noticias, me aventuré a probar cosas y "creo" que he encontrado algo que me podría servir, aquí te comento:

Hice el bracketing, configuré la cámara en 4 (estándar) y 30 disparos, de esos disparos me sirivieron 17 para un enfoque de principio a fin del logo, puse un metro atrás como referencia para ver la profunidad de campo, hice el foco manualmente a la parte del logo más cercana a mí usando la visualización de resalte para ver que estaba bien enfocado, pensando que irá de delante a atrás, o sea, de más enfocado a menos, aún estoy aprendiendo como funciona el bracketing, pero creo que va así. ¿Es normal qie tenga que hacer tantas fotos? Que no me importa si sale bien enfocado finalmente, es curiosidad.

Ahora bien, te doy detalles para que veas como lo he montado y me des tu opinión:

Tripode en posición, objetivo con zoom a 50 mm porque en 35 o 28 mm se quedaba muy lejos y necesito que el logo ocupe al menos 3 cuartos de la pantalla para que se vea bien el detalle como verás en la imagen que adjunto y no tenga que ampliarlo en Photoshop, con riesgo a pixelado, el producto está a 30 cm del objetivo de la cámara.

Luego apilé las imágenes en Helicon Focus y el resultado es espectacular, justo lo que necesito, solo toqué dos botones y se renderizó solo. Ahora tengo que aprender a sacarle todo el partido, pero el trabajo lo hace correcto.

Te adjunto fotos de todo para que veas y me digas que piensas,

Ah, por cierto, los valores de la cámara son: 1/10 F10 ISO 100 con BRK/FOCUS 4 (Estandar) 30 imagenes con temporizador de 2 segundos para evitar trepidación o movimiento al pulsar el botón de disparo.

Duda: En bracketing, ¿qué diferencia hay de hacerlo en 4 (Estandar), 1 (Estrecho) o 10 (Ancho), o sus números intermedios?

¡Quedo atento a tu opinión!

¡Muchas gracias!
 

Adjuntos

  • Test 1.jpg
    Test 1.jpg
    101,8 KB · Visitas: 7
  • Archivos.png
    Archivos.png
    220,5 KB · Visitas: 7
  • d423b905c5f0656388c7e125701255ef.jpg
    d423b905c5f0656388c7e125701255ef.jpg
    153,3 KB · Visitas: 7
Última edición:
Duda: En bracketing, ¿qué diferencia hay de hacerlo en 4 (Estandar), 1 (Estrecho) o 10 (Ancho), o sus números intermedios?
Es el paso del cambio de enfoque que hará el bracketing. . En estrecho, con treinta fotos cubrirá menos profundidad que si lo pones en ancho. El ajuste idóneo te lo dirá la práctica en función del diafragma, la focal y la distancia al objeto, que en definitiva se traducirán en la profundidad de campo que obtengas. Si para una determinada combinación te pasas de valor, las zonas enfocadas no se solaparán y el apilado no saldrá bien. Si lo pones con un valor pequeño puede que se solapen demasiado, lo que no es un problema para el apilado, pero tendrás que hacer más fotos para cubrir toda la profundidad del objeto.

En el Helicon focus, tienes varias "fórmulas" de apilado. Cada una utiliza una técnica diferente y puede ser necesario utilizar una u otra en función de las características del objeto. En la ayuda del Helicon puedes ver cual te interesa en cada caso, pero también puedes hacer pruebas en cada caso y quedarte con la que más te convenza. En general, las diferencias pueden ser muy sutiles y solo apreciables cuando hay detalles muy finos como en el macro extremo.

Por lo demás, has hecho un buen trabajo en tu fotografía de prueba. Únicamente tendrías que afinar la combinación de diafragma, distancia entre disparos y número de estos, para intentar manejar el mínimo número de fotografías posibles. Ya no por el tiempo de procesado, sino también por el almacenamiento.

Saludos.
 
Es el paso del cambio de enfoque que hará el bracketing. . En estrecho, con treinta fotos cubrirá menos profundidad que si lo pones en ancho. El ajuste idóneo te lo dirá la práctica en función del diafragma, la focal y la distancia al objeto, que en definitiva se traducirán en la profundidad de campo que obtengas. Si para una determinada combinación te pasas de valor, las zonas enfocadas no se solaparán y el apilado no saldrá bien. Si lo pones con un valor pequeño puede que se solapen demasiado, lo que no es un problema para el apilado, pero tendrás que hacer más fotos para cubrir toda la profundidad del objeto.

En el Helicon focus, tienes varias "fórmulas" de apilado. Cada una utiliza una técnica diferente y puede ser necesario utilizar una u otra en función de las características del objeto. En la ayuda del Helicon puedes ver cual te interesa en cada caso, pero también puedes hacer pruebas en cada caso y quedarte con la que más te convenza. En general, las diferencias pueden ser muy sutiles y solo apreciables cuando hay detalles muy finos como en el macro extremo.

Por lo demás, has hecho un buen trabajo en tu fotografía de prueba. Únicamente tendrías que afinar la combinación de diafragma, distancia entre disparos y número de estos, para intentar manejar el mínimo número de fotografías posibles. Ya no por el tiempo de procesado, sino también por el almacenamiento.

Saludos.

¡Buenas noches, Iarry!

Vale, creo que lo entiendo, y si, tienes toda la razón, la práctica hace al maestro así que bueno, poco a poco, no obstante, aunque tenga ya "solucionado" el tema del perfilado y nitidez, si que me gustaría comprar el 20 mm para macro extremo y el 90 mm para tener más profundidad de campo y que los neones de por ejemplo, 100 cm de ancho, no se desenfoquen por los laterales, creo que entre los dos objetivos la cosa estará por los 1000€ aprox, que no me parece una locura si me soluciona todos mis problemas. ¿Lo ves una buena inversión, necesaria y útil largo plazo? Porque con eso más el Helicon yo creo que ya puedo tirar millas, pero quiero saber la opinión de expertos como tú.

El Helicon para foto de producto en caja de luz y usando el 50mm, 20 mm y el 28-75mm y el 90 mm para el estudio de neones, que abarcan desde 50 a 100 cm de ancho. ¿Cómo lo ves?

En Helicon es verdad esto que me comentas, solo he usado el método B como ves en el ejemplo y me he quedado maravillado, pero igual hasta puedo afinar más lo que estoy buscando, pero vamos, con esto ya me doy con un canto en los dientes de como estaba al principio y gracias a vuestra ayuda comunitaria.

En cuanto a la foto, gracias, trato de encontrar una combinación que me sirve generalmente para este tipo de tomas, así ya me la guardo en algún perfil y solo es cambiar y disparar. Cada foto me pesa sobre unos 33 mb porque disparo en RAW para la máxima calidad y en Extra-Fine. ¿En distancia entre disparos te refieres en lo del bracking verdad? Lo de hacerlo en estrecho, estandar, etc...

¡Muchísimas gracias de nuevo!

¡Saludos!
 

Atrás
Arriba