Cueva Serena

balroth

Disparando
Registrado
26 Ago 2018
Mensajes
3.808
Puntos
113
Un rincón de la sierra de Urbión...
Por cierto flickr ya limita el tamaño de las imágenes en los enlaces, la primera es una panorámica...
.
54624832728_a6222e372a_b.jpg

Castroviejo 21-22-06-25 -7901-Pano-Editar-Editar.jpg
.
54623724437_19eecc772e_b.jpg

Castroviejo 21-22-06-25 -7892-Editar.jpg by Hyperfocal_ Fernando Iniesta Lozano, en Flickr
 
Muy buenas, como acostumbras, hay que conocer estos sitios para resguardarse en caso de necesidad, techo y agua, ya no es poco, por lo menos con este calor.

Saludos
 
Muy buenas ambas, personalmente, me llama más la primera, aunque creo que es debido a la costumbre de ver las cascadas enfrentadas, no desde la parte de atrás, como casi muestra la segunda.

En cualquier caso, las dos estupendas. Saludotes.
 
Hola Balroth.
Como siempre buenas fotos. A mi me gusta la segunda.

En la primera, sale el agua de la cascada más baja de detras, pero cae en una charca que está más cercana a nosotros.

Es decir, al inclinar la cámara hacia arriba (supongo). existe un efecto perspectiva de fuga ascendente igual que cuando se fotografía “la torre de Hércules” o un rascacielos desde abajo. También al fotografiar faros es frecuente esta sensación de que que se va “echando patras” según asciende.


Hipótesis mia:
También en los paisajes hay que verticalizar ese efecto como se hace en los edificios, para que no parezcan “echaos parras”. O bien alejarse más y sacar la foto manteniendo la verticalidad del plano del sensor.

Que opinas ?

En la segunda sin embargo como has mantenido la verticalidad de la cámara el agua cae vertical y cae en una charca que está Justo debajo de la vertical de la cascada.

¿ Que opinas?
 
A mi por la iluminación, me gusta más la 2da.
 
Muy buenas, como acostumbras, hay que conocer estos sitios para resguardarse en caso de necesidad, techo y agua, ya no es poco, por lo menos con este calor.

Saludos
Muchas gracias @Betotesarria en caso de necesidad si que nos podíamos haber resguardado.
Muchas gracias @PaK_Sony
Muy buenas ambas, personalmente, me llama más la primera, aunque creo que es debido a la costumbre de ver las cascadas enfrentadas, no desde la parte de atrás, como casi muestra la segunda.

En cualquier caso, las dos estupendas. Saludotes.
Gracias @Berna es cierto que verlas desde detrás no siempre es posible y no es muy habitual.
Hola Balroth.
Como siempre buenas fotos. A mi me gusta la segunda.

En la primera, sale el agua de la cascada más baja de detras, pero cae en una charca que está más cercana a nosotros.

Es decir, al inclinar la cámara hacia arriba (supongo). existe un efecto perspectiva de fuga ascendente igual que cuando se fotografía “la torre de Hércules” o un rascacielos desde abajo. También al fotografiar faros es frecuente esta sensación de que que se va “echando patras” según asciende.


Hipótesis mia:
También en los paisajes hay que verticalizar ese efecto como se hace en los edificios, para que no parezcan “echaos parras”. O bien alejarse más y sacar la foto manteniendo la verticalidad del plano del sensor.

Que opinas ?

En la segunda sin embargo como has mantenido la verticalidad de la cámara el agua cae vertical y cae en una charca que está Justo debajo de la vertical de la cascada.

¿ Que opinas?
Gracias @Enric ros , gracias por comentar.
Entiendo el efecto que dices, muy típico cuando hacemos fotos a edificios altos o inclinas la cámara como dices, pero es que no es el caso, la cámara estaba vertical o muy cerca de la vertical y no veo ese efecto que dices en la cascada.
Tienes que tener en cuenta dos cosas, una que la primera es una panorámica y puede que haya alguna deformación en el cosido, y la segunda cosa es que la segunda foto esta tomada desde otro punto de vista y desde dentro de la cueva con lo que la posición que tenia respecto al charco donde cae el agua no es la misma.
De todas maneras muchas gracias por comentar.
A mi por la iluminación, me gusta más la 2da.
Muchas gracias por comentar @pachux
 
La segunda foto, la que está tomada desde adentro de la cueva, me gusta mucho, seguramente a consecuencia de la suave iluminación en la zona.
Por otra parte alguna razón le veo al aparente desencuentro del chorrillo y el charco que señala Enric. Pero no por las razones que argumenta él.
En la segunda foto se ve con claridad la posición del charco respecto de la caída de agua y de la cueva. Buena parte del charco queda adentro del socavón, y se puede pensar que la caída de agua señala el límite interior/exterior del hueco natural. Pero en la primera foto el charco parece estar más bien fuera de la cueva, probablemente a consecuencia de la iluminación en el piso de la cueva posterior al charco. O quizá a causa de otra cosa, pero hay algo que queda raro ahí y eso se ve...
 
Magníficas tomas , muy estudiadas y con buena edicion , le das una tonalidad envidiable . Saludos . La Sierra de Urbión debe ser una zona muy cotizada por los senderistas , creo que nace el rio Duero .
 
La segunda foto, la que está tomada desde adentro de la cueva, me gusta mucho, seguramente a consecuencia de la suave iluminación en la zona.
Por otra parte alguna razón le veo al aparente desencuentro del chorrillo y el charco que señala Enric. Pero no por las razones que argumenta él.
En la segunda foto se ve con claridad la posición del charco respecto de la caída de agua y de la cueva. Buena parte del charco queda adentro del socavón, y se puede pensar que la caída de agua señala el límite interior/exterior del hueco natural. Pero en la primera foto el charco parece estar más bien fuera de la cueva, probablemente a consecuencia de la iluminación en el piso de la cueva posterior al charco. O quizá a causa de otra cosa, pero hay algo que queda raro ahí y eso se ve...

Sin descartar que sea por lo que dices, Dano, yo veo el agua totalmente inclinada quizás por deformación profesional.

Lo cierto es que si trazo una línea del chorro de agua desde el punto donde sale allí detrás arriba, hasta donde cae, aquí más adelante abajo, esa línea es inclinada.

Lo que pasa es que no vemos la inclinación de la línea fácilmente porque la vemos “de canto”: osea está contenida en un plano de canto perpendicular al plano xy horizontal, definido por el punto de vista, el punto de de arriba de donde sale y el punto definido por el centro del foso.

Como sabéis, un plano se define por 3 puntos. Si trazamos una recta inclinada en ese plano, cuando lo ponemos de canto, la vemos vertical.

Pa pasar el rato tras una mañana de tension.


Si aplicásemos (Geometría Descriptiva, Sistema Diedro) un giro de 90 grados al plano en el que está contenida la línea del el chorro, veríamos que es una recta inclinada y no vertical.
 
Sin descartar que sea por lo que dices, Dano, yo veo el agua totalmente inclinada quizás por deformación profesional.

Lo cierto es que si trazo una línea del chorro de agua desde el punto donde sale allí detrás arriba, hasta donde cae, aquí más adelante abajo, esa línea es inclinada.

Lo que pasa es que no vemos la inclinación de la línea fácilmente porque la vemos “de canto”: osea está contenida en un plano de canto perpendicular al plano xy horizontal, definido por el punto de vista, el punto de de arriba de donde sale y el punto definido por el centro del foso.

Como sabéis, un plano se define por 3 puntos. Si trazamos una recta inclinada en ese plano, cuando lo ponemos de canto, la vemos vertical.

Pa pasar el rato tras una mañana de tension.


Si aplicásemos (Geometría Descriptiva, Sistema Diedro) un giro de 90 grados al plano en el que está contenida la línea del el chorro, veríamos que es una recta inclinada y no vertical.
Lo que no me doy cuenta de cómo podrías demostrar es que el agua caiga libre e inclinada sin un plano físico que la guie o un impulsor aerodinámico que la empuje.
Agua cayendo es un acontecimiento material regido por leyes físicas
 
Lo que no me doy cuenta de cómo podrías demostrar es que el agua caiga libre e inclinada sin un plano físico que la guie o un impulsor aerodinámico que la empuje.
Agua cayendo es un acontecimiento material regido por leyes físicas
Tu razonamiento es magnífico y tus razonamientos irreprochables. Tu eres magnífico.
Pero yo me refiero a la imagen, que no tiene que ver con la realidad, porque “La imagen está deformada por la perspectiva cenital igual que la torre de Hércules cuando la fotografiamos desde abajo. Lo que pasa es que como no es un paralelepípedo, sino un paisaje sin aristas definidas, se nota menos.

Mira: si verticalizamos la imagen con GUÍAS de LR, ( igual que lo hacemos con un edificio), toda la parte superior de la imagen se agrandará y vendrá hacia nosotros y desaparecerá esa deformación óptica por la cual parece que el agua de la cascada está más lejos de nosotros, que el pocete en el que cae.

Si no fuera xq estoy liadisimo preparando las vacaciones y “ de médicos”, yo mismo lo haría.
Cordial saludo.
 
Tu razonamiento es magnífico y tus razonamientos irreprochables. Tu eres magnífico.
Pero yo me refiero a la imagen, que no tiene que ver con la realidad, porque “La imagen está deformada por la perspectiva cenital igual que la torre de Hércules cuando la fotografiamos desde abajo. Lo que pasa es que como no es un paralelepípedo, sino un paisaje sin aristas definidas, se nota menos.

Mira: si verticalizamos la imagen con GUÍAS de LR, ( igual que lo hacemos con un edificio), toda la parte superior de la imagen se agrandará y vendrá hacia nosotros y desaparecerá esa deformación óptica por la cual parece que el agua de la cascada está más lejos de nosotros, que el pocete en el que cae.

Si no fuera xq estoy liadisimo preparando las vacaciones y “ de médicos”, yo mismo lo haría.
Cordial saludo.
Ahora me di cuenta de lo que decís. No tengo ganas de hacer lo de las guías pero me doy cuenta (y)
 
Tu razonamiento es magnífico y tus razonamientos irreprochables. Tu eres magnífico.
Pero yo me refiero a la imagen, que no tiene que ver con la realidad, porque “La imagen está deformada por la perspectiva cenital igual que la torre de Hércules cuando la fotografiamos desde abajo. Lo que pasa es que como no es un paralelepípedo, sino un paisaje sin aristas definidas, se nota menos.

Mira: si verticalizamos la imagen con GUÍAS de LR, ( igual que lo hacemos con un edificio), toda la parte superior de la imagen se agrandará y vendrá hacia nosotros y desaparecerá esa deformación óptica por la cual parece que el agua de la cascada está más lejos de nosotros, que el pocete en el que cae.

Si no fuera xq estoy liadisimo preparando las vacaciones y “ de médicos”, yo mismo lo haría.
Cordial saludo.
Vaya debate! Con geometría incluso!
Pero creo que por el principio de la navaja de ocham la explicación más sencilla es la mas probable y en la segunda foto lo que pasa es que probablemente la cámara no estuviera nivelada perfectamente...por eso el agua está inclinada, no es mucho diría que un par de grados pero @Enric ros lo has visto! Buen ojo!.


Enviado desde mi Pixel 7 Pro mediante Tapatalk
 
Vaya debate! Con geometría incluso!
Pero creo que por el principio de la navaja de ocham la explicación más sencilla es la mas probable y en la segunda foto lo que pasa es que probablemente la cámara no estuviera nivelada perfectamente...por eso el agua está inclinada, no es mucho diría que un par de grados pero @Enric ros lo has visto! Buen ojo!.


Enviado desde mi Pixel 7 Pro mediante Tapatalk
LA PRUEBA DEL ALGODON:
En Lo que conteste a Dano en #13 es donde se explica más sencillamente lo que quería decir y la solución: pruebalo.

“Mira: si verticalizamos la imagen con GUÍAS de LR, ( igual que lo hacemos con un edificio), toda la parte superior de la imagen se agrandará y vendrá hacia nosotros y desaparecerá esa deformación óptica por la cual parece que el agua de la cascada está más lejos de nosotros, que el pocete en el que cae.

Lo cierto es que lo noté nada más verla: la cresta de la cascada está allá y el pocete al que cae está acá.
 

Atrás
Arriba