Las reglas en fotografia...

Yo empecé en la fotografía con una cámara Kiev (rusa) 35mm en el año 1977, y cuantas mas han pasado por mis manos desde entonces. Después me quedé con Nikon, ahora tuve el valor y saltar hace poco para Sony sin espejo, la diferencia es abismal, bueno eso es para otro tema.... Siempre he usado el modo Manual, he tratado de usar Apertura pero me salen las fotos movidas y sin la velocidad que acostumbro en diferentes situaciones. Muchos profesionales usan el modo A y les resulta muy bien, yo soy de la vieja guardia jajajaja, pero voy a seguir tratando de comprender el semi-automatico, vivimos en tiempos donde la tecnología se impone y si no la sigues te come el Leon.
Como nota al tema diré que en la Sony (en mi caso la A7RIII) no necesitas ni mirar para la famosa rayita, lo que ves en pantalla o en visor es como quedaría la foto. WYSIWYG es una maravilla.
 
Yo tengo un problema y es que rara vez expongo para que el exposímetro quede a 0 (si no son fotos familiares), de hecho es algo en lo que no me fijo, con el liveview y el histograma en vivo decido, por lo que sólo me sirve tirar en Manual. Las veces que he utilizado los modos A o S y he tenido que corregir exposición con la rueda se me termina olvidando ponerla a 0 de nuevo ?.

El modo de medición? puntual pero por mi forma de funcionar es irrelevante, únicamente para las fotos rápidas y las que sólo tienen el interés del recuerdo.
 
Yo tengo un problema y es que rara vez expongo para que el exposímetro quede a 0 (si no son fotos familiares), de hecho es algo en lo que no me fijo, con el liveview y el histograma en vivo decido, por lo que sólo me sirve tirar en Manual. Las veces que he utilizado los modos A o S y he tenido que corregir exposición con la rueda se me termina olvidando ponerla a 0 de nuevo ?.

El modo de medición? puntual pero por mi forma de funcionar es irrelevante, únicamente para las fotos rápidas y las que sólo tienen el interés del recuerdo.

Yo también suelo usar la medición puntual.
 
El Histograma es el modo mas seguro al tomar una foto, prefiero rescatar las sombras que la sobre-exposición, por eso muchas veces dejo el Histograma mas recostado a la izquierda, en RAW todo se puede salvar excepto el desenfoque, y este último no existe con la A7RIII. Bravo Sony !!
 
El Histograma es el modo mas seguro al tomar una foto, prefiero rescatar las sombras que la sobre-exposición, por eso muchas veces dejo el Histograma mas recostado a la izquierda, en RAW todo se puede salvar excepto el desenfoque, y este último no existe con la A7RIII. Bravo Sony !!

Menos mal... otro que no derechea con los sensores de hoy en día ?
 
Buenas
Opino que las "reglas" deberían de llamarse "guías", para poder tener una base de composición, y entender el funcionamiento de la luz. A partir de aquí, tanto en la cámara como en el revelado, la creatividad al poder.
Con respecto al comentario de Donca sobre la medición, he de decir, que yo personalmente, desde que me he pasado ha sony, y por el visor, veo la fotografía terminada, con los parámetros que me da la gana a mi, y el histograma que considero mas adecuado, siempre utilizo el modo manual, en todos los casos, salvo bichos en vuelo, que dejo el ISO en automático. A mi me sobra la rueda de compensación de exposición, no le encuentro sentido alguno con nuestras cámaras. Si era muy útil en las reflex, pero en las sin espejo, es sólo un adorno.
Unha aperta
 
Buenas
Opino que las "reglas" deberían de llamarse "guías", para poder tener una base de composición, y entender el funcionamiento de la luz. A partir de aquí, tanto en la cámara como en el revelado, la creatividad al poder.
Con respecto al comentario de Donca sobre la medición, he de decir, que yo personalmente, desde que me he pasado ha sony, y por el visor, veo la fotografía terminada, con los parámetros que me da la gana a mi, y el histograma que considero mas adecuado, siempre utilizo el modo manual, en todos los casos, salvo bichos en vuelo, que dejo el ISO en automático. A mi me sobra la rueda de compensación de exposición, no le encuentro sentido alguno con nuestras cámaras. Si era muy útil en las reflex, pero en las sin espejo, es sólo un adorno.
Unha aperta

Salvo si usas ópticas manuales.
 
El modo de medición? puntual pero por mi forma de funcionar es irrelevante,

Si estás trabajando en semiautomático, no es irrelevante. Es absolutamente determinante.

Tal vez haya algo que no estoy entendiendo yo.

Da igual que os guiéis con el histograma, si para hacerlo, trabajando en semiautomático, tenéis que usar la compensación de exposición... ¿por qué no trabajar en manual?. El número de ruedas a manejar será el mismo, pero con mucho más control: decides en qué velocidad y apertura estás trabajando.
 
Muy de acuerdo, solo hay que acostumbrarse, despues que dominas el modo Manual es muy difícil pasar al semiautomático, yo lo he intentado pero no puedo crear la foto a mi gusto.
 
Yo creo que puede ser determinante el tipo de fotografía que haces. Por ejemplo grandes fotógrafos de reportajes han usado históricamente el modo P (como Steve McCurry, por ejemplo).

Creo que cada uno ha de usar lo que le vaya mejor. Lo importante es el resultado final.

Personalmente no tengo problemas ni con el modo manual ni con ningún automatismo pero suelo usar prioridad a la apertura ya que me es muy cómodo con las ópticas manuales.
 
Si estás trabajando en semiautomático, no es irrelevante. Es absolutamente determinante.

Tal vez haya algo que no estoy entendiendo yo.

Da igual que os guiéis con el histograma, si para hacerlo, trabajando en semiautomático, tenéis que usar la compensación de exposición... ¿por qué no trabajar en manual?. El número de ruedas a manejar será el mismo, pero con mucho más control: decides en qué velocidad y apertura estás trabajando.

Creo que has mezclado mensajes, para mí es irrelevante porque trabajo en manual normalmente ? , muy pocas veces lo hago en semi.
 
Lo que sepa manejar cada uno, está muy bien que se utilice, faltaría más. Cada uno tenemos nuestras manías.

Pero en estos foros, me preocupa que lo que lea el principiante no le lleve a confusión, y por lo tanto creo que debemos ser exactos.

Y no tiene nada que ver que Steve McCurry use un modo u otro, con mi afirmación de que el modo de medición es absolutamente determinante cuando usas modos semiautomáticos. Es la cámara la que va a determinar el EV final, y lo va a hacer en base a una medición que no estás controlando. Porque no es difícl que se den las circunstancias para con que baste que se mueva algo dentro del encuadre, o que movamos ligeramente la cámara, el EV resultante sea absolutamente diferente.

Si estás midiendo en puntual y el punto de medición apunta a una fuente de luz, la subexposición será brutal si tranbajas en semiautomático, y si al siguiente momento el punto de medición se ha movido a una zona oscura, tendrás sobre-exposición. Si lo estás controlando mediante el histograma, tendrás que ir a la rueda de compensación, pero como al ir a la rueda de compensación, vuelvas a mover la cámara, te habrá vuelto a cambiar el EV que da la cámara. En definitiva... como la escena tenga luces y tenga sombras, el resultado final será una lotería.

Para tener control sobre la exposición, hay que usar el modo manual. Otra cosa es que hoy día cada vez hace falta menos control sobre la exposición... ya modificaremos 3 pasos en post. Pero quien quiera ser preciso y aprender a controlar la exposición... M.

Esto me recuerda a los debates en los que se prefiere la luz natural a trabajar con flashes. Yo mismo lo decía hace años. Ahora he aprendido a manejar iluminación artificial.
 
Me gustaría aprender a usar el modo A (apertura) y voy a poner un ejemplo de la foto que quiero tomar:
Una bailarina de Flamenco que quiero paralizar en cierto movimiento rápido que hace en su baile (mínimo con una velocidad de 800) para lograr congelarla, voy a usar la iluminación del Club y quiero que los músicos situados detrás de la bailarina salgan fuera de foco. Tengo mi cámara preparada para que el ISO no suba de los 800 para buscar menos ruido en la foto. Usando un lente f/2.8
Cómo lo puedo hacer con modo A?
 
Si eliges usar el modo A, tu controlaras la abertura (f/2'8), la velocidad te vendrá marcada según el ISO que hayas elegido,por lo tanto si subes el ISO te subirá la velocidad, si bajas el ISO te bajara la velocidad.
Otro tema es que puedas lograr los tres parámetros que quieres (f/2'8, ISO < 800, 1/800seg.) con la luz existente y esto te pasara en cualquier modo que utilices.
 
Última edición:
Si eliges usar el modo A, tu controlaras la abertura (f/2'8), la velocidad te vendrá marcada según el ISO que hayas elegido,por lo tanto si subes el ISO te subirá la velocidad, si bajas el ISO te bajara la velocidad.
Otro tema es que puedas lograr los tres parámetros que quieres (f/2'8, ISO < 800, 1/800seg.) con la luz existente y esto te pasara en cualquier modo que utilices.

Eso es.
 
Yo creo que hay que ir aprendiéndolos todos poco a poco. Después cada uno que elija lo que mejor le vaya o convenga.
 
Me gustaría aprender a usar el modo A (apertura) y voy a poner un ejemplo de la foto que quiero tomar:
Una bailarina de Flamenco que quiero paralizar en cierto movimiento rápido que hace en su baile (mínimo con una velocidad de 800) para lograr congelarla, voy a usar la iluminación del Club y quiero que los músicos situados detrás de la bailarina salgan fuera de foco. Tengo mi cámara preparada para que el ISO no suba de los 800 para buscar menos ruido en la foto. Usando un lente f/2.8
Cómo lo puedo hacer con modo A?
Pues precisamente en fotografía de este tipo, es cuando se puede dar el error que yo digo con más facilidad, y no me parece para nada aconsejable el modo A, sino el M únicamente.
Para empezar, tendrás que comprobar si con f2.8, 1/800 e ISO 800 tienes suficiente luz. Es posible que no, y tendrás que comprometer algo (ISO o velocidad). Pero dejar que sea la medición de la cámara la que determine la velocidad, es una lotería absoluta. Si a medida que se mueve la bailarina, se te incluyen en la zona de medición un punto de mucha luz (foco de escenario) la interpretación de la cámara va a ser muy distinta que si no se incluye, Por lo tanto, a medida que sigas a la bailarina, lo mismo la cámara te fija 1/15, que 1/3000.
Si tienes claros los parámetros, y parece que sí, pues fíjalos y listo. Si no hay suficiente luz, tendrás que subir ISO o reducir velocidad hasta que estés comprometiendo el ruido o el movimiento de la bailarina.
Pero si dejas que la cámara decida, lo estás dejando a cara o cruz.
 

Atrás
Arriba