Las reglas en fotografia...

Correcto, he hecho la prueba usando el modo A y no hay forma que la foto quede a mi gusto. Por eso quiero que los que usan el modo A siempre en sus camaras me expliquen como hacer la foto. Vamos a esperar respuestas de los que dominan el modo A.
 
Pues precisamente en fotografía de este tipo, es cuando se puede dar el error que yo digo con más facilidad, y no me parece para nada aconsejable el modo A, sino el M únicamente.
Para empezar, tendrás que comprobar si con f2.8, 1/800 e ISO 800 tienes suficiente luz. Es posible que no, y tendrás que comprometer algo (ISO o velocidad). Pero dejar que sea la medición de la cámara la que determine la velocidad, es una lotería absoluta. Si a medida que se mueve la bailarina, se te incluyen en la zona de medición un punto de mucha luz (foco de escenario) la interpretación de la cámara va a ser muy distinta que si no se incluye, Por lo tanto, a medida que sigas a la bailarina, lo mismo la cámara te fija 1/15, que 1/3000.
Si tienes claros los parámetros, y parece que sí, pues fíjalos y listo. Si no hay suficiente luz, tendrás que subir ISO o reducir velocidad hasta que estés comprometiendo el ruido o el movimiento de la bailarina.
Pero si dejas que la cámara decida, lo estás dejando a cara o cruz.

Hay otra opción.... medición puntual, mide de antemano y bloquea.

Cada maestrillo tiene su librillo.
 
No sé, no tengo problemas para conseguir lo que busco ni en M, en A o en S.

Para mí, usar A es un simple tema de comodidad, nada más. No tengo problema ninguno con los semiautomatismos como no lo tengo con el modo manual.

Cada uno que use lo que mejor le vaya que para eso está en la cámara, creo yo.
 
Lo que sepa manejar cada uno, está muy bien que se utilice, faltaría más. Cada uno tenemos nuestras manías.

Pero en estos foros, me preocupa que lo que lea el principiante no le lleve a confusión, y por lo tanto creo que debemos ser exactos.

Y no tiene nada que ver que Steve McCurry use un modo u otro, con mi afirmación de que el modo de medición es absolutamente determinante cuando usas modos semiautomáticos. Es la cámara la que va a determinar el EV final, y lo va a hacer en base a una medición que no estás controlando. Porque no es difícl que se den las circunstancias para con que baste que se mueva algo dentro del encuadre, o que movamos ligeramente la cámara, el EV resultante sea absolutamente diferente.

Si estás midiendo en puntual y el punto de medición apunta a una fuente de luz, la subexposición será brutal si tranbajas en semiautomático, y si al siguiente momento el punto de medición se ha movido a una zona oscura, tendrás sobre-exposición. Si lo estás controlando mediante el histograma, tendrás que ir a la rueda de compensación, pero como al ir a la rueda de compensación, vuelvas a mover la cámara, te habrá vuelto a cambiar el EV que da la cámara. En definitiva... como la escena tenga luces y tenga sombras, el resultado final será una lotería.

Para tener control sobre la exposición, hay que usar el modo manual. Otra cosa es que hoy día cada vez hace falta menos control sobre la exposición... ya modificaremos 3 pasos en post. Pero quien quiera ser preciso y aprender a controlar la exposición... M.

Esto me recuerda a los debates en los que se prefiere la luz natural a trabajar con flashes. Yo mismo lo decía hace años. Ahora he aprendido a manejar iluminación artificial.

Entiendo lo que dices pero hombre, yo espero que el que lea, lea los mensajes completos...


Yo tengo un problema y es que rara vez expongo para que el exposímetro quede a 0 (si no son fotos familiares), de hecho es algo en lo que no me fijo, con el liveview y el histograma en vivo decido, por lo que sólo me sirve tirar en Manual. Las veces que he utilizado los modos A o S y he tenido que corregir exposición con la rueda se me termina olvidando ponerla a 0 de nuevo ?.

El modo de medición? puntual pero por mi forma de funcionar es irrelevante, únicamente para las fotos rápidas y las que sólo tienen el interés del recuerdo.
 
Correcto, he hecho la prueba usando el modo A y no hay forma que la foto quede a mi gusto. Por eso quiero que los que usan el modo A siempre en sus camaras me expliquen como hacer la foto. Vamos a esperar respuestas de los que dominan el modo A.

No soy experto en nada, pero me atrevo a opinar de todo (cosas de la edad) :p

Yo en una situación como la que comentabas y si quieres utilizar los modos semiautomáticos, en vez del modo A, utilizaría el modo S y seleccionaría el valor que quieres (1/800), como suele ser normal en estas circunstancias el valor de f se te va a ir a la abertura más grande del objetivo (f/2'8) y solo te queda seleccionar el ISO para buscar la exposición.

Un saludo.
 
Me gustaría aprender a usar el modo A (apertura) y voy a poner un ejemplo de la foto que quiero tomar:
Una bailarina de Flamenco que quiero paralizar en cierto movimiento rápido que hace en su baile (mínimo con una velocidad de 800) para lograr congelarla, voy a usar la iluminación del Club y quiero que los músicos situados detrás de la bailarina salgan fuera de foco. Tengo mi cámara preparada para que el ISO no suba de los 800 para buscar menos ruido en la foto. Usando un lente f/2.8
Cómo lo puedo hacer con modo A?

Es que... esto no es un ejemplo de una foto para modo A, si sabes tienes limitada la velocidad que quieres 1/800, la apertura f/2.8 y el ISO...
Utilizar el modo A sirve para fotos en las que la velocidad te da igual, para eso es. Igual que el modo S sirve para cuando la apertura te da igual. Así lo entiendo yo jaja.
 
Se ha extendido el hilo. Vayamos por partes.
- Yo si, uso las reglas de composición. Siempre comienzo mis ediciones editando a partir de ellas, y luego veo si gano algo rompiéndolas.

-Uso el modo M por pura costumbre, ya me automaticé y no veo ninguna ventaja en usar los otros modos.

-MarkIII para el tipo de foto que dices, lo único que puedo agregar a lo ya dicho, es que cuanto mas te acerques, mejor vas a aprovechar las luces.. En todo lo demás, hay muchas variables que no dominas y que pueden cambiar los parámetros. - Las luces son fijas? de colores? el fondo es oscuro o claro? la foto es a un grupo o a una persona?
No le tengas miedo a los ISOS altos. Pruébalos. A veces es mejor capturar la magia del baile con algo de ruido que una foto nítida pero oscura.
 
Se ha extendido el hilo. Vayamos por partes.

Pues si, hemos ido desvariando.

Con respecto a las normas, ¿Hay que conocerlas? Pues rotundamente si, al igual que el funcionamiento de tu cámara y demás accesorios.
¿Hay que aplicarlas a rajatabla? Pues no, pero esta claro que esas normas no son arbitrarias y que se sustentan en que facilitan la visualización de las imágenes y que resulten más agradables a nuestro "cerebro" a partir de ahí cada fotógrafo que opte por usarlas o no.
Un saludo
 
Porque no son normas ni reglas. Son modos de componer que puedes elegir usar o no. No hay que romper nada. Se trata, simplemente de una libre elección. Se pueden conocer las formas de componer más usuales (que no reglas ni normas, porque no hay reglas ni normas en ningún arte) pero eso no implica que tengamos que seguirlas.

De nuevo me remito a todos los escritos y enlaces que he puesto antes. Una regla o norma está pensada para no romperse nunca. De nuevo, pongo el símil de las normas o reglas de circulación. Cuando nos las sabemos no vamos saltándolas según nos convenga. Por lo tanto, no son reglas o normas. De nuevo, son formas de componer.

Una regla o norma está pensado para sacar siempre el mismo resultado, lo que es muy cómodo para los que no son creativos o les da pereza el investigar en la imagen.

La palabra "regla" o "norma" es tan poderosa que encorseta a la gente.

De nuevo, recomiendo este fantástico artículo de José Benito Ruiz: https://josebruiz.com/blog/nunca-existieron-las-reglas/

Miles de personas que poseen una cámara dicen que existen las reglas de fotografía. Y no solo eso, por una extraña razón resulta que aquí te las puedes saltar. Creo que nadie anda saltándose semáforos en rojo, asesinando al prójimo o robando lo ajeno. Y si lo hace ya sabe a lo que se arriesga, porque la palabra regla, incluye que están concebidas para no saltárselas. No será que NO hay reglas en fotografía, ni en el arte en general. No será que la propia historia del arte va de lo establecido a lo opuesto sin permitir convención alguna, y que lo novedoso se acaba imponiendo.

¿Y que sucede con la regla de los tercios? En mala hora alguien puso ese nombre a la bendita Sección Áurea. Pues sucede que no es una regla, que a esta proporción sacada del estudio de la naturaleza y bastante utilizada, se le ha bautizado no hace mucho así. No hay datos de ningún artista clásico que la mencione con tal nombre, ni se les ocurriría.

¿Quieren que rompamos el argumento de la regla de los tercios? A ver a quien le suena el Principio de Pareto, o la proporción de Pareto. Tenemos otra proporción que surge de la naturaleza, detectada por la estadística. Resulta que hay más fotos de paisajes que tienen esta proporción sobre la Áurea basada en un tercio. El Principio de Pareto es la proporción 80% – 20%. Así que resulta que cada cual puede elegir la proporción que le parezca, sobre todo para establecer ejes en la imagen que la estructuran, tanto el vertical como el horizontal. Y así unos prefieren el principio de Sturgeon 90% – 10%, otros centran el encuadre ante una simetría, 50% – 50% y actuamos dependiendo del estado del cielo, del suelo o de nuestros gustos, como es normal.

Por lo menos en España hay ya numerosos autores que van abriendo los ojos, pero el panorama en países angloparlantes es desolador, repiten y repiten que existe la regla de los tercios, pero que se la van a saltar cuando quieran. Cambiemos ya el nombre ridículo de regla por lo que es: una proporción.

En mi opinión el fotógrafo interesado por la Composición debe desechar los estereotipos y adorar a los maestros del arte clásico, que fueron auténticos gigantes en la comprensión de la expresión artística. Y tal vez lo primero sea familiarizarnos con los elementos de la sintaxis visual. Y aquí me atrevo a defender lo que he aprendido durante años y voy a añadir un elemento más como hace el arte oriental:
-El Espacio.
-El Punto.
-La Línea.
-El Contorno.
-La Dirección.
-El Tono.
-El Color.
-La Textura.
-La Escala.
-La Dimensión.
-El Movimiento.
 
Hola: no hay nada que haya que arreglar, ¿no?. Espero no haber molestado.

Que va! He sido yo que no me he expresado bien. Quería decir ponerlo en práctica entre todos. Si es como los dos últimos encuentros, las risas están aseguradas! :)
 
Yo considero a las mal llamadas "Reglas de Fotografía" como unas pautas que conviene respetar a nivel general, pero cada fotografía tiene su personalidad y debemos valorar el aplicarlas o no. Si las reglas ayudan a potenciar lo que quiere mostrar el fotógrafo bien, pero si no es el caso haremos bien en prescindir de ellas.
 
Creo que no se trata de respetarlas o no. Se trata de elegirlas para nuestra conveniencia o no, incluso, inventarnos las que nosotros queramos. Son formas de componer.
 

Atrás
Arriba