Disparar en analógico

Se ha abierto en este hilo un interesantísimo debate del que todos saldremos ganando. Lo mejor es que cada cual puede quedarse con la parte que más se adapte a su personalidad . Gracias a todos.

Carlos, has mencionado en varias ocasiones la palabra "proyecto". Concretamente, me he quedado con tu frase


Si no es abusar de tu amabilidad, ¿podrías aconsejarme algún proyecto sencillo para intentar mi primer proyecto fotográfico? Gracias.

Con mucho gusto intentaré echarte un cable. No hace falta viajar o patearse la calle buscando cosas complicadas para empezar. Un buen punto de partida sería la propia familia pero hay que dejar pasar un tiempo hasta que se acostumbren y poder aprovechar las fotos ya que al principio suelen “posar”. El gran Richard Billingham tiene un proyecto sobre su familia que es espectacular aunque bien es verdad que es un poco peculiar jeje.

Otro pasito más sería sobre el grupo de amigos, pero también sería necesario un tiempo a que se acostumbraran a ti y a la cámara por lo que las primeras fotos normalmente tampoco no sirven. Un ejemplo de proyecto con amigos lo tenemos en Nan Goldin (su exposición La balada de la independencia sexual es alucinante, tuve la suerte de verla en el Tate de Londres) y en Larry Clark (su libro Tulsa vale su peso en oro).

Un buen truco a usar en los dos proyectos es disparar cuando veas la foto sin que ellos te vean, como si fueran extraños, con la ventaja de que si te “pillan” no tienes problemas.

Si te gusta patear las calles, también puedes elegir un barrio de tu ciudad que tenga “chicha” por el tipo de gente que hay en ella e incluso puedes intentar hacer un proyecto a largo plazo. Por ejemplo “Un año en el barrio tal”.

Lo que sí te recomendaría es que, elijas lo que elijas, tuviera una cierta duración. Un mes mejor que una semana, seis meses mejor que un mes o un año mejor que seis meses. Es muy importante no enseñar nada por internet. Sales a por lo que estás buscando y, si lo encuentras, tomas las fotos y las metes en la carpeta del proyecto del ordenador. No selecciones ni proceses, las dejas ahí y cuando haya pasado ese tiempo que te hayas impuesto como ejercicio o bien, si no te lo impones, cuando creas que tienes suficiente material entonces seleccionas y procesas no más de 15 o 20 fotos.

Hay que ser paciente e ir mirando todo el tiempo hasta que vemos la foto que buscamos. Intenta también crear una consistencia narrativa al seleccionar y procesar las fotos. Que cuenten una historia y que no se queden tan sólo en algo estético.

Si necesitas ayuda gustosamente te puedo ir indicando por privado si tienes dudas.

¡Ánimo que es apasionante!

Un saludo.
 
Por cierto, si algún día sales y vuelves sin ninguna foto NO PASA NADA. Incluso es bueno porque estarás ejerciendo la autocrítica ANTES de disparar lo que querrá decir que estarás cambiando tu manera de ver.

Esto es como ir a pescar atunes. Para pescar atunes hace falta saber qué barco usar (cámara), qué aparejos (óptica), dominar ambos y saber dónde están esos atunes (familia, amigos, barrio..)

Un día saldrás a pescar y pescarás un atún de 2 kg. Otro día saldrás y pescarás uno de una tonelada. Otro día saldrás y no pescarás ninguno Y NO PASA NADA :)

Un abrazo!
 
Gracias, Carlos. Intentaré empezar con el de la familia que parece más sencillo.

Tienes que evitar las típicas fotos familiares de “recuerdo”. La familia parece lo más fácil porque la tenemos a mano pero precisamente por eso tiene su miga. No sólo se trata de hacer fotos agradables. Una buena foto no tiene por qué ser bonita.
 
La verdad es que un proyecto le da fuerza, tamaño y consistencia a un tema, ninguna obra seria o importante puede hacerse sin un proyecto.

El fotógrafo sustituyo al pintor, que fue el encargado de que llegaran hasta nosotros imágenes del pasado.

Cada cuadro era un proyecto que tenía que estar madurando hasta que disponían del color que necesitaban, muchos colores solo los conseguían en una determinada estación del año y había que esperar, para poder finalizar la obra.

Esto también puede llevarnos al tema del RETOQUE, a los pintores los juzgamos por la calidad de su obra, no por si lo que vemos es un primer o un quinto trazo, ellos no podían instalarse en aquello de “yo no retoco mis fotos” y los que supieron hacer retoques de calidad destacaron sobre los que no sabían hacerlos.

Porque a mí me parece que más de uno de los que dice “yo no retoco mis fotos”, simplemente está diciendo “yo no sé” o “yo no quiero esforzarme” en mejorar mis fotos.
 
Con mucho gusto intentaré echarte un cable. No hace falta viajar o patearse la calle buscando cosas complicadas para empezar. Un buen punto de partida sería la propia familia pero hay que dejar pasar un tiempo hasta que se acostumbren y poder aprovechar las fotos ya que al principio suelen “posar”. El gran Richard Billingham tiene un proyecto sobre su familia que es espectacular aunque bien es verdad que es un poco peculiar jeje.

Otro pasito más sería sobre el grupo de amigos, pero también sería necesario un tiempo a que se acostumbraran a ti y a la cámara por lo que las primeras fotos normalmente tampoco no sirven. Un ejemplo de proyecto con amigos lo tenemos en Nan Goldin (su exposición La balada de la independencia sexual es alucinante, tuve la suerte de verla en el Tate de Londres) y en Larry Clark (su libro Tulsa vale su peso en oro).

Un buen truco a usar en los dos proyectos es disparar cuando veas la foto sin que ellos te vean, como si fueran extraños, con la ventaja de que si te “pillan” no tienes problemas.

Si te gusta patear las calles, también puedes elegir un barrio de tu ciudad que tenga “chicha” por el tipo de gente que hay en ella e incluso puedes intentar hacer un proyecto a largo plazo. Por ejemplo “Un año en el barrio tal”.

Lo que sí te recomendaría es que, elijas lo que elijas, tuviera una cierta duración. Un mes mejor que una semana, seis meses mejor que un mes o un año mejor que seis meses. Es muy importante no enseñar nada por internet. Sales a por lo que estás buscando y, si lo encuentras, tomas las fotos y las metes en la carpeta del proyecto del ordenador. No selecciones ni proceses, las dejas ahí y cuando haya pasado ese tiempo que te hayas impuesto como ejercicio o bien, si no te lo impones, cuando creas que tienes suficiente material entonces seleccionas y procesas no más de 15 o 20 fotos.

Hay que ser paciente e ir mirando todo el tiempo hasta que vemos la foto que buscamos. Intenta también crear una consistencia narrativa al seleccionar y procesar las fotos. Que cuenten una historia y que no se queden tan sólo en algo estético.

Si necesitas ayuda gustosamente te puedo ir indicando por privado si tienes dudas.

¡Ánimo que es apasionante!

Un saludo.

Carlos , impresionante !! Esto si que es un foro de fotografía y tú le das el alma suficiente.
Me apunto a lo que propones y haré un proyecto de un año , en mi ciudad, seguramente.
Interesantísimo debate , me quedo con lo digital , aunque tengo una analógica con un carrete , que espero que valga y estas navidades probaré.
Entiendo lo que dice , el analógico es como un turorial del digital , menos es más.

Saludos


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Vaya! Me alegro que el tema de los proyectos esté cuajando en el foro. Creedme que son muy importantes para avanzar en el mundo de la fotografía.

Si tuviera que hacer un proyecto sobre vuestra ciudad, estudiaría todo lo posible sobre ella para ver sus fortalezas y sus debilidades y entonces elegiría una de ellas

Por ejemplo, en el caso de @rarteagasf, que ya hemos estado hablando por privado, podría ser sobre los astilleros (tanto los que están cerrados como los abiertos) o sobre la pesca, intentando embarcarme para salir a faenar con ellos algunos días y plasmar lo duro que es ese trabajo.

Eso es lo importante, PENSAR. Es un ejercicio fundamental para ir progresando.

En cuanto a la fotografía analógica totalmente de acuerdo. Es lo que he dicho antes: yo no me voy a pasar a analógico pero sí haré un pequeño proyecto o viaje al año.
 
Por cierto, un par de anécdotas.

Ayer estaba en la feria de Winter Wonderland haciendo fotos y me acerqué a comprar un sandwich de esos de carne a uno de los cientos de puestos que había allí. Me atendió un chaval joven, de unos 20 años como mucho que al ver mi cámara colgada al hombro me suelta "mola esa F3". Yo aluciné y le pregunté si la conocía y me dijo "Sí, tengo una FM2 que me compré estas navidades. La fotografía analógica mola mucho, las fotos son más guays que las digitales". Alucinado me quedé.

Por la noche, en Chinatown, se me acabó el carrete y la experiencia que ya tenía olvidada de cambiarlo sentado en un banco la verdad es que me llevó a, al menos, 15 años atrás. Me alegra mucho haber retomado la fotografía química (repito que sin dejar la digital la cual será la principal como hasta ahora).

Es como conducir un Porsche 356 dejando unos días el 911 en casa jeje :)
 
  • Like
Reacciones: Vic
Buenas

Sinceramente, creo que la fotografía analógica, si no revelas y positivas tu mismo, a día de hoy, no tiene sentido, y me explico.

Yo vengo de la fotografía analógica, y aún conservo parte de mis viejas cámaras, tanto de medio formato, como de 35mm, incluso mi kodak instamatic de 120. Es mas, a día de hoy, aún conservo las espirales para el revelado de los carretes, dos objetivos de la ampliadora, las 2 guillotinas y carísimo papel de hahnemühle Fineart, ya que el resto de cubetas, pinzas, líquidos, ampliadora y mesa de luz, terminaron en el contenedor después de una limpieza a fondo de la casa de mi padre, harto de tener "cosas inútiles" en el trastero de su casa (mi cuarto oscuro), conservando sólo aquello que tenía dentro de una caja plástica cerrada.

Sinceramente creo personalmente, y además mis pensamientos son refrendados, por amigos que si conservan su laboratorio casero, que la fotografía química a día de hoy, si no realizas todo el proceso, no tiene sentido alguno, ya que, de que sirve disparar en analógico, ¿si el resultado será el que otros quieran que tengas?

El revelado de la película, lo realizarán por un procedimiento estandar, sin tener en cuenta si tu has disparado forzando las luces, las sombras, o el ISO, si has elegido tomas con un contraste pobre o exagerado, si te has equivocado en la medición y te has dado cuenta después, y quieres corregir el poco margen que tienes en la temperatura o tiempo del revelado.

Ni hablar ya del positivado. Aquí no sólo la calidad del papel y sus características son importantes, sino, los líquidos a emplear, el tiempo, las lentes de la ampliadora, los tapados, reencuadres, superposiciones o efectos que te interesen para conseguir que lo que tus ojos han visto, se reflejen en el papel, etc.

Mi experiencia comenzó con Rafael Hermida (abuelo), revelando en los baños de teatros y cines, las fotografías de una campaña electoral, allá por los inicios de la democracia. Mi primer laboratorio completo de revelado y ampliación, me lo regaló él, al igual, que todos los conocimientos necesarios para conocer y amar la fotografía, y tras él, como compañero y amigo de Rodrigo Gago, pude alucinar con las inmensas posibilidades en el positivado que su tío José Gago (https://www.farodevigo.es/portada-p...edicada-investigacion-fotografica/568163.html https://www.diariodepontevedra.es/a...ico-do-artista-jose/20151013000000285920.html ) era capaz de conseguir, gracias a que era el mejor "druida" del mundo de la fotografía química. Creador de tantos productos de inmensa calidad para el positivado en cualquier tipo de soporte, que los mejores laboratorios del mundo, y los fotógrafos con mas medios o fama, no podían prescindir de él.

Y es precisamente por todo este ladrillo que os he soltado, que no creo en la fotografía química a 1/3 (sólo el encuadre y apretar el disparador), ya que el resultado, no depende de ti.

Con la fotografía digital, tienes todo. Desde la decisión del encuadre, "el tipo de película a utilizar", los parámetros de captación de la luz, el revelado del negativo y el positivado del mismo, para el soporte que elijas. ¿que mas quieres?.

Unha aperta
 
Totalmente de acuerdo. En la fotografía digital tienes todo el control y en analógico, si no revelas tú el “procesado” la parte final la hace otro.

No obstante, fíjate que he dicho que, para mí, es un ejercicio de observación y que en ningún momento va a sustituir la fotografía digital. Repitiendo el ejemplo que he hecho antes, es sacar el Porsche 356 dejando al 911 en casa.

En principio mi intención no es revelar, ya que en EMG conocen mis preferencias peroooooo igual me animo a volver a entrar al cuarto oscuro. En mi fotoclub tenemos uno bastante decente.... y me vuelvo a liar con el revelador, baño de paro y el fijador jejeje.
CBE1A5B6-669F-450F-803A-693698558859.jpeg

Creo que aunque no reveles, la experiencia de disparar en analógico y el tener un número limitado de disparos ya es enriquecedor porque te obliga más a “buscar” la foto.
 
Buenas
¡ Que nostalgia !
Así, quizás también me animaría a sacar mis viejos y amados cacharros, sobretodo la Yashica.
Aún así, si pudiera, como Henri Cartier Bresson, me sentaría cada día, en la mas apartada mesa de una terraza con mi cámara digital, un 35mm y un buen café, disfrutaría de ver pasar el tiempo, e inmortalizar con mi cámara, esas cotidianas escenas de la vida, que nos llenan de belleza, aprendiendo a ver, y no sólo mirar.
Unha aperta
 
Aunque casi toda mi vida fotográfica he sido usuario de la foto analógica no la echo de menos. Fue bonito mientras duró pero los tiempos cambian y no se puede comparar lo práctica que resulta la foto digital. Para empezar ¿de qué sensibilidad comprarás el carrete?. Compres el que compres no te servirá para la mayoría de condiciones de luz, o te faltará ISO o te sobrará (esto es sólo un pequeño ejemplo). Sin contar lo que comentas de la mala calidad de los laboratorios y el coste económico. En fin, a mí no me convence volver atrás.

Pienso empezar con ISO 400, que me parece bastante polivalente. En condiciones de poca luz da un cierto margen de maniobra y, en circunstancias de exceso de luminosidad (teniendo en cuenta que mis cámaras no disponen de velocidades de obturación muy elevadas) pienso echar mano de un filtro ND 4.

En cuanto a la mala calidad de los laboratorios, ya he comentado que pienso prescindir de ellos. El revelado me lo haré yo mismo y para las copias digitalizaré los negativos con un escáner.
 

Atrás
Arriba