Las reglas en fotografia...

juanmaespinosa

Disparando
Registrado
13 Jun 2018
Mensajes
703
Puntos
63
Ubicación
Estepona
La regla de los tercios, la del f8, la de la linea de horizonte, del punto de fuga... y así puedo seguir con una larguísima lista.

La pregunta es, estar para respetarlas y es un dogma cerrado o como todas las reglas están para romperlas o saltárselas?

Yo mi posición la tengo clara... mi mentor fotográfico, era un fiel defensor de la idea "ya tenéis la teoría, ahora haced lo que os de la gana" y yo en cierto modo pienso (e intento actuar) de igual forma....

Es la regla de los tercios una obligación para la correcta colocación de los elementos en la escena? La fotografía callejera ha de ser si o si a f8? En las largas exposiciones hay que bajar el ISO al mínimo siempre?

Y vosotros, que hacéis con las reglas en fotografía?
 
Yo en mi caso, en cuanto a elección de parámetros de disparo no utilizo reglas, sino los conocimientos que tengo para intentar obtener lo que me propongo. Por ponerte un ejemplo, pongo el iso que haga falta, dentro de las limitaciones de mi cámara, que he comprobado que en líneas generales está en 3.200. Lo demás es jugar con diafragma o velocidad en función del caso y punto pelota.

Por otra parte si que tengo una serie de "errores a evitar" para no pasar por alto cosas que me puedan arruinar el resultado. Generalmente relacionadas con lo que se ve en la composición y ya que hablamos de composición, las reglas están bien y suelen garantizar buenos resultados, pero lo que yo busco en definitiva es la armonía o equilibrio visual de la toma y en algunos casos, porqué no, el desequilibrio que provoque cierta tensión.

Al final, las reglas conviene conocerlas, pero lo que manda cuando estás as lío es la propia intuición.

Saludos.
 
Yo lo tengo muy claro. Las reglas no existen, existen formas de componer que puedes optar por utilizar o crearte las tuyas propias.

Si tenéis un rato, leed este post entero: https://www.sonycam.es/foro/threads/¿pensamos-en-lo-que-hacemos.232/

Si no lo tenéis, leed este fantástico artículo de José Benito Ruiz: https://josebruiz.com/blog/nunca-existieron-las-reglas/

Os adelanto algo del desastre de llamar "regla" a la forma de composición de los tercios:

En 1797 un pintor de poca monta, llamado John Thomas Smith, malinterpretó al artista Sir Joshua Reynolds, el cual apuntó que si en una imagen hay dos zonas diferenciadas con distintos niveles de brillo, una debería dominar sobre la otra.

Pues bien, el tal Smith le escribió una carta en la cual decía (cito textualmente): "De forma análoga a esta "regla de los tercios" (si se me permite llamarla así) me he permitido pensar...."

El problema es que nadie le dijo que no, que no le estaba permitido llamarla así... y de ahí se extrapoló que se llamara también "reglas" a otros métodos de composición, resultando ser un desastre para los estudiantes los cuales se encorsetaban en "reglas".

Mis proyectos documentales (me niego a llamarlos street) los suelo hacer a tope de apertura siempre que puedo, que es donde la óptica da menor resolución para darles un aire analógico a las fotografías. Incluso en muchas fotos les añado grano y máscara de "desenfoque" porque hoy en día está todo tan enfocado, tan perfecto, tan bonito que de tan tan tan es campana.

El problema está en que. por ejemplo, los pintores y escultores estudian arte mientras que los fotógrafos estudian técnica. Los mejores fotógrafos que he visto (para mí) y que conozco (y tengo la suerte de departir con ellos) sólo les interesa investigar en la imagen y o bien han ido a una escuela de arte o bien estudian mucho sobre el tema. La técnica sólo les interesa la de saber usar la cámara para automatizar lo que ellos quieren conseguir.

Obviamente, esta es mi forma de ver la fotografía, habrá otros que la verán de otra manera y es totalmente respetable.
 
Yo en mi caso, en cuanto a elección de parámetros de disparo no utilizo reglas, sino los conocimientos que tengo para intentar obtener lo que me propongo. Por ponerte un ejemplo, pongo el iso que haga falta, dentro de las limitaciones de mi cámara, que he comprobado que en líneas generales está en 3.200. Lo demás es jugar con diafragma o velocidad en función del caso y punto pelota.

Por otra parte si que tengo una serie de "errores a evitar" para no pasar por alto cosas que me puedan arruinar el resultado. Generalmente relacionadas con lo que se ve en la composición y ya que hablamos de composición, las reglas están bien y suelen garantizar buenos resultados, pero lo que yo busco en definitiva es la armonía o equilibrio visual de la toma y en algunos casos, porqué no, el desequilibrio que provoque cierta tensión.

Al final, las reglas conviene conocerlas, pero lo que manda cuando estás as lío es la propia intuición.

Saludos.

Eso es, creo que hablamos el mismo idioma. Las "reglas" están hechas para sacar siempre el mismo resultado, lo cual va de cine para aquellos que no tienen creatividad o bien no quieren esforzarse en conseguirla. Y no lo digo yo, lo dice nada menos que Michael Freeman.

De nuevo, si tenéis tiempo, leed este hilo donde ya hablamos sobre el tema: https://www.sonycam.es/foro/threads/de-nuevo-las-reglas-no-existen-en-fotografía.366/
 
Por cierto, cuando dejemos de llamarlas "reglas" y empecemos a llamarlas "formas de componer" que es lo que realmente son, será cuando empezaremos a desencorsetarnos.
 
El Arte de la fotografía no puede ser regulado porque dejaría de ser un arte.
Nos dejamos llevar por patrones implementados por otros fotógrafos y por el mas importante, la aceptación de la foto por el publico. Hagan la prueba y coloquen una foto con colores perfectos y una sobre saturada y verán como la sobre saturada recibe mas aceptación. (Ken Rockwell sobre satura todas sus fotos) para mi es un barbarismo, pero sabe que tiene mas aceptación al exponer su trabajo.
 
El Arte de la fotografía no puede ser regulado porque dejaría de ser un arte.
Nos dejamos llevar por patrones implementados por otros fotógrafos y por el mas importante, la aceptación de la foto por el publico. Hagan la prueba y coloquen una foto con colores perfectos y una sobre saturada y verán como la sobre saturada recibe mas aceptación. (Ken Rockwell sobre satura todas sus fotos) para mi es un barbarismo, pero sabe que tiene mas aceptación al exponer su trabajo.

Totalmente de acuerdo. Lo de saturar para atraer la atención pienso como tú. De todas maneras, del modus operandi de Ken Rockwell también podríamos hablar largo y tendido, pero ese es otro tema.
 
Hola,quise decir "en manual" no en "automatico" es decir poner en la camara la posicion S no me referia manual a las instrucciones de la camara :unsure:
Salu2 de Felipe ;)
Jajaja, me he ido por los cerros de Úbeda. Pero la regla de leerse el manual sigue siendo importante.
Con respecto al modo de disparo, yo soy de los que opinan de que mientras tengas tu el control final, hay que aprovecharse de los medios que te aporta la cámara. Unos veces utilizo el modo M, pero generalmente me es más cómodo utilizar los modos semi-automáticos A y S en función de lo que suponga para mí una prioridad. Con el control de exposición ajusto el histograma y en unos casos cambio el iso a mano (que para eso tengo un botón de acceso rápido), pero tampoco desprecio la opción de trabajar con el iso en automático con unos límites pre-establecidos.

Saludos.
 
Jajaja, me he ido por los cerros de Úbeda. Pero la regla de leerse el manual sigue siendo importante.
Con respecto al modo de disparo, yo soy de los que opinan de que mientras tengas tu el control final, hay que aprovecharse de los medios que te aporta la cámara. Unos veces utilizo el modo M, pero generalmente me es más cómodo utilizar los modos semi-automáticos A y S en función de lo que suponga para mí una prioridad. Con el control de exposición ajusto el histograma y en unos casos cambio el iso a mano (que para eso tengo un botón de acceso rápido), pero tampoco desprecio la opción de trabajar con el iso en automático con unos límites pre-establecidos.

Saludos.

Mucha gente que usa el modo M sólo lleva la rayita en medio. Para eso mejor usar un semi automatismo. Tino Soriano tiene una charla muy buena sobre eso diciendo que viene a decir que para qué usas el modo manual si sólo lo usas para llevar la rayita en medio para exponer ?
 
Discrepo con el comentario Tino Soriano, el caso no es llevar la "rayita" al medio, es compensar Apertura, Velocidad e ISO manteniendo la "rayita" en el centro. Puedes tomar al menos 3 fotos alterando el triangulo y todas saldrían aceptables.
 
En mi caso, a veces respeto estas "normas de componer" y a veces no, depende de los casos, no estoy encorsetado a ellas. Lo que sí es cierto es que para no seguirlas o romperlas hay que conocerlas antes, no romperlas porque sí sin ton ni son, sino con un criterio porque quieres hacer una composición diferente , más creativa o personal. Otra cosa que comentáis por aquí acerca de la saturación (¡perdóname padre porque he pecado!) he de reconocer que siento debilidad por ella y que mi estilo (si es que puede llamarse así) es saturar mucho las fotos en general, sobre todo si ya tienen un colorido marcado por sí. Sobre los parámetros que utilizo: de entrada llevo siempre la cámara en modo A, prioridad de apertura. Me acostumbré a ello hace 40 años y me es muy difícil cambiar, aparte que siempre me ha dado buen resultado. Mi primera réflex fue una Canon AV-1, una cámara de iniciación (luego adquirí una Canon AE-1 Program y una Canon A - 1). Esta cámara, para facilidad de los principiantes, solo se podía disparar en A o en Auto. Consideraban que A era el modo más práctico para iniciarse. Ya nunca cambié a otro modo en las 8 cámaras que he tenido entre analógicas y digitales, por más variedad de modos y sofisticaciones que tuvieran. Yo lo veo muy práctico para foto de calle y deportiva (las dos cosas que más me gusta hacer). Eliges el diafragma e iso que te interesa y la cámara ya te da la correspondiente velocidad. Si necesitas más velocidad juegas con el diafragma y con el iso. El modo M lo utilizo solo en foto interior cuando no quiero usar el flash, como conciertos, deportes en pabellones, obras de teatro...
 
Y los que usáis modos semiautomáticos, ¿en qué modo de medición trabajáis?.
Lo cierto es que antes, para situaciones complicadas, pasaba a M y medía en varios puntos con la medición puntual y decidía según la escena y las mediciones.
Actualmente, para macro, que como sabes es lo que hago principalmente, expongo en función del histograma, por lo que no reparo en el modo de medición. Si en algún caso me engañan un poco las altas luces pongo el raw con la curva de respuesta lineal y recupero normalmente sin problemas y a partir de hay trabajo el contraste con curvas para dejar la fotografía a mi gusto.

Saludos.
 
Pero Larry, si expones en función del histograma, no estás trabajando en semiautomático, sino en manual.

¿O me equivoco?.
 
Eliges el diafragma e iso que te interesa y la cámara ya te da la correspondiente velocidad. Si necesitas más velocidad juegas con el diafragma y con el iso.

Sí, pero: ¿qué modo de medición usas?. Es determinante en semiautomático. O a mí me parece que lo puede ser; que igual me equivoco porque no suelo trbajarlo.
 
Pero Larry, si expones en función del histograma, no estás trabajando en semiautomático, sino en manual.

¿O me equivoco?.
Como lo quieras ver ... Yo digo por ejemplo, a este bicho y a este fondo les viene bien un f/8 (estoy en modo A y modo de medición matricial). El iso lo tengo puesto a un valor según la luz del entorno para el rango de velocidades en las que me quiero mover. A partir de ahí veo el histograma y si me convence disparo, o bien compenso la exposición con la rueda y disparo. Es cierto que al final en algunos casos tienes que mover la rueda y al final son los mismos pasos que si estuviera en manual, pero en otras ocasiones es más rápido el modo A si las condiciones hacen que el histograma salga bien a la primera.

Pero si volvemos al ejemplo anterior, si el f/8 no me ha dado el resultado esperado en cuanto a profundidad de campo para el bicho y desenfoque para el fondo, cuando ponga f/9 por ejemplo, ya puedo disparar, puesto que la compensación de exposición no la tengo que tocar con respecto a la toma anterior. Como cuando voy de macro-paseo hago muchas fotos, al final el modo A considero que si me resulta mejor que el modo M.

Cuando utilizo flash como relleno, entonces si. Ajusto la exposición en modo M para el fondo iluminado por la luz natural y luego juego con el flash para rematar la iluminación del bicho.

Moraleja: Con el modo A a veces vas más rápido que con el M y otras tardas lo mismo en ajustar la exposición.

Saludos.
 
Sí, pero: ¿qué modo de medición usas?. Es determinante en semiautomático. O a mí me parece que lo puede ser; que igual me equivoco porque no suelo trbajarlo.

Utilices el modo que utilices, el modo de medición sigue siendo válido. Quiero decir con esto que si estás en A, por ejemplo y tienes medición puntual, el cálculo de la velocidad resultante será en función del iso y de lo que vea la cámara en el punto de medición. Si es ponderada, más de lo mismo, pero te ajustará una velocidad diferente al tener en cuenta el resto del encuadre a la hora de evaluar la exposición.

Yo normalmente, si utilizo el modo A o el S (si quiero sacar un insecto/ave en vuelo) siempre tengo la medición matricial y luego compenso según el histograma, pero en general esa compensación es válida para sucesivas tomas, salvo que varíe demasiado el encuadre. Piensa que en macro hay veces que te mueves durante un buen rato por el mismo sitio, con condiciones de luz similares y no solemos tener fuentes de luz importantes que se nos cuelen en el encuadre, lo que facilita mucho las cosas a efectos de exposición.

Saludos.
 
Última edición:
Discrepo con el comentario Tino Soriano, el caso no es llevar la "rayita" al medio, es compensar Apertura, Velocidad e ISO manteniendo la "rayita" en el centro. Puedes tomar al menos 3 fotos alterando el triangulo y todas saldrían aceptables.

Totalmente de acuerdo. Pero tú sabes lo que te haces....
Él lo dice por los que van de fotógrafos usando el modo manual sin tener ni idea.
 
Sí, pero: ¿qué modo de medición usas?. Es determinante en semiautomático. O a mí me parece que lo puede ser; que igual me equivoco porque no suelo trbajarlo.

Yo suelo usar prioridad a la apertura. Al usar casi siempre óptica manual me resulta más rápido y luego sobreexpongo o subexpongo con la rueda según necesidad (o no, según convenga).
 

Atrás
Arriba