Paloma cinematográfica. Post workflow en el comentario.

Sensacional la estrella del cine en forma de paloma!!! Muy buena!. Y después de ver el original, aún gana más porque nos has permitido ver el trabajo y a lo que has llegado con la foto.

Que sepas que agradezco enormemente que pongas los parámetros de edición y la original, para mi, que ando trasteando con ellos en busca de mi estilo perdido... me viene de perlas y me haces un favor (y)(y) Saludotes MinoltaMantis
 
Sensacional la estrella del cine en forma de paloma!!! Muy buena!. Y después de ver el original, aún gana más porque nos has permitido ver el trabajo y a lo que has llegado con la foto.

Que sepas que agradezco enormemente que pongas los parámetros de edición y la original, para mi, que ando trasteando con ellos en busca de mi estilo perdido... me viene de perlas y me haces un favor (y)(y) Saludotes MinoltaMantis
Gracias! Pero tienes que tener en cuenta que cada situación dependiendo de dónde está cada bicho y dónde está la luz necesita procesados diferentes!
 
Pregunto con la intención de aportar.
En las curvas de tono, en los colores, ¿no sería mejor usarlas para dar una dominante completa (si quieres) a la imagen y después usar las ruedas de gradación de color para hacerlo en medios, altas luces y sombras?

Creo que sería más fácil y tendrías más control sobre el color.
 
Más cosas que veo...
Veo algunas cosas que no son muy lógicas, como tocar textura, claridad y neblina a la vez. Por ejemplo la textura y la claridad son lo mismo pero una tiene límites y otra no. Es parecido a la curva de puntos (sería la claridad) y la paramétrica (sería la textura). Es decir, hacen lo mismo pero una sólo te deja actuar dentro de unos límites y la otra no, y te puedes pasar.

Lo que veo con lo que pones es que los pasos no los tienes claros (algo normal, por otro lado, pasa mucho).

Los pasos son:

1. Balance de blancos.
2. Temperatura y matiz a tu gusto.
3. Puntos de anclaje en la línea de puntos (bajas un puntito arriba a la derecha y subes otro puntito abajo a la izquierda). De esta manera proteges el quemas y subexponer.
4. Arreglas luces. Lo primero es quitar TODO el negro para decontrastar (es lo que hacen los coloristas profesionales) y arreglan luces y sombras al gusto.
5. Quitan la dominante de la foto usando el mezclador de colores -> saturación. A tener en cuenta que la dominante suele tener también un color adyacente que hay que bajar en menor grado.
6. Cuando se tiene la foto con todo esto hecho, la foto queda con un histograma correcto pero lavada.
7. Para "deslavarla" lo primero es levantar bordes y para eso usaremos la claridad. Aquí la foto empezará a cobrar vida y también subiremos algo la saturación porque al haber quitado dominantes habrán bajado y así ayudamos a la claridad de "deslavarla".
8. Después aplicamos el estilo de color que queramos (yo uso las curvas para dar una dominante a toda la foto, que se hace manteniendo la punto superior derecho pegado arriba o a la derecha muuuy poquito).
9. Añado los colores que quiero con las ruedas de gradación de color.
10. Damos los últimos pequeños ajustes como añadir algo de negros si le hace falta (recuerda que los tendremos a cero).

Muy resumido estos son los pasos correctos para procesar una foto.

Cuando lo tienes por mano se tarda nada y menos y no hay mil parámetros tocados.

Es más fácil verlo que explicarlo.

Un saludo.
 
Se me ocurre que un día os podría hacer una demostración con zoom a los que estéis interesados en ver como se hace. Repito que es más verlo que explicarlo.
 

Atrás
Arriba